Presidente colombiano afirma que nunca buscó la condena del expresidente Uribe Vélez

«En mi estrategia no está la condena de Uribe, está la libertad de Uribe. Quién construyó la estrategia para la condena del expresidente Álvaro Uribe, fue el mismo expresidente» escribió el mandatario colombiano en su cuenta de X.

colombia petro 3

Gustavo Petro respondió a las acusaciones hechas por uno de los hijos de Uribe Vélez, quien acusa al actual presidente colombiano de fraguar un plan de lawfare contra el líder del Centro Democrático. Foto: EFE


2 de agosto de 2025 Hora: 00:33

El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó el viernes que no ha buscado ejercer presiones para lograr la condena del expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), quien fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria tras haber sido hallado culpable de fraude procesal y soborno en actuación penal.

LEA TAMBIÉN:

Presidente Petro niega que haya persecución política en caso de exmandatario Uribe

«En mi estrategia no está la condena de Uribe, está la libertad de Uribe. Quién construyó la estrategia para la condena del expresidente Álvaro Uribe, fue el mismo expresidente, que inició el proceso denunciando a Iván Cepeda y, luego, se puso en manos de la juez, al renunciar al Senado», escribió el mandatario colombiano en su cuenta de X.

Con estas aclaraciones, Gustavo Petro responde a las acusaciones hechas por uno de los hijos de Uribe Vélez, quien acusa al actual presidente colombiano de fraguar un plan de lawfare contra el líder del Centro Democrático.

«Esto, con el debido respeto al señor Jerónimo, es una calumnia«, replicó el mandatario, que en su explicación presentó una síntesis del proceso penal a Uribe Vélez por casi 13 años y que inició cuando el senador de Pacto Histórico, Iván Cepeda, presentó testimonios de exparamilitares que, presuntamente, vinculan a Uribe con grupos armados ilegales cuando era gobernador del departamento de Antioquia, a finales de la década de 1990.

Uribe denunció a Cepeda por supuesta manipulación de testigos, pero la Corte Suprema de Justicia desestimó la denuncia y abrió una investigación contra el exmandatario, al considerar que había influido sobre testigos clave para que cambiaran su versión y culparan al senador de izquierda.

Por estos hechos, el máximo tribunal colombiano le dictó un arresto domiciliario en 2020, pero él decidió renunciar a su curul en el Senado y someterse a la justicia ordinaria. Desde ese momento, la Fiscalía, a cuya cabeza estaba alguien designado por el exmandatario, pidió en varias oportunidades la preclusión de su causa, pero distintas instancias judiciales negaron esa solicitud.

Con la llegada de la fiscal general Luz Adriana Camargo, el caso avanzó y recayó en manos de la jueza Sandra Liliana Heredia, quien el pasado lunes halló culpable al expresidente de soborno en actuación penal y fraude procesal, aunque lo absolvió del delito de soborno simple.

La acusación a Uribe Vélez se sustentó en más de 1.500 páginas de documentos y más de 27.000 horas de grabaciones telefónicas, en las que se evidenciaría contactos entre emisarios del expresidente y testigos recluidos en prisión.

El gobierno de Álvaro Uribe Vélez estuvo marcado por escándalos de ejecuciones extrajudiciales de jóvenes presentados como combatientes muertos en combate, conocidos como “Falsos Positivos”, casos de corrupción, y seguimientos ilegales a magistrados, periodistas y opositores políticos, entre ellos el presidente Gustavo Petro.

Autor: teleSUR - SH

Fuente: Agencias