Guerra económica contra Cuba: 4 fallas del «Dólar Mediático» de «El Toque»
La plataforma actualmente fija la tasa de cambio de referencia del dólar ilegal. Experto indica que la plataforma puede ser manipulada y no hay manera de auditarla.

12 de julio de 2025 Hora: 14:16
En los últimos años, plataformas digitales como El Toque han emergido como actores centrales en la economía informal cubana, específicamente en la fijación de las tasas de cambio del dólar estadounidense, el euro y la Moneda Libremente Convertible (MLC).
LEA TAMBIÉN:
El dólar mediático en Cuba, a solo un Toque
Este fenómeno se ha intensificado tras la unificación monetaria de 2021, marcada por la eliminación del peso convertible (CUC) y el endurecimiento del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos.
Bajo el nombre de Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI), El Toque publica cotizaciones diarias basadas en datos recopilados de redes sociales y sitios de clasificados. Sin embargo, este sistema expone múltiples sesgos y debilidades señaladas por el profesor Rafael Montejo Veliz.
En entrevista con teleSUR, el profesor identificó algunas de las falencias metodológicas, de transparencia y de financiamiento que ponen en duda la neutralidad e imparcialidad de la plataforma. Estas fallas tienen la capacidad de afectar directamente a la población cubana y pueden estar siendo aprovechadas por sectores especulativos para favorecerse de la manipulación de la moneda cubana y su valor de cambio.
Estas son cuatro fallas clave que explican por qué el TRMI no solo carece de credibilidad como fuente fiable para medir el mercado cambiario informal, sino que también contribuye activamente a la inestabilidad económica en Cuba:
1. Datos pocos fiables
Según explica el profesor Rafael Montejo Veliz, la TRMI de El Toque se fundamenta en anuncios de compra y venta publicados en redes sociales como WhatsApp, Telegram y Facebook. Estos mensajes representan intenciones de operar, no transacciones concretadas. Esto genera un sesgo importante, ya que muchas personas publican ofertas sin llegar a cerrar acuerdos reales.
Montejo compara esta situación con alguien que observa desde afuera de una tienda: puede ver mucha gente entrando y saliendo, pero no tiene forma de saber cuántas personas realmente compran o simplemente miran. Esta brecha entre oferta/potencialidad y realización real permite manipular percepciones sobre la escasez o disponibilidad de divisas.
«Esto ofrece un sesgo y hay una carencia, porque ellos solo reportan las intenciones que se reportan en las redes. Ahí hay una brecha posible entre la compra potencial y la compra real y esa brecha es la que puede ser utilizada para alterar o poner más alto o más bajo los precios», señala el profesor.
Además, dado que el analisis de el TRMI no esta basado en transacciones reales, el sistema también está expuesto a la manipulación de los propios actores oferentes, que podría generar, ya sea mediante cuentas artificiales de redes sociales, bots o publicaciones falsas; ofertas sobrevaloradas o subvaloradas con objetivo de una variación determinada.

2. Volatilidad inexplicable y patrones erráticos
Otro punto crítico es la volatilidad irregular de la tasa publicada por El Toque. Según Montejo Veliz, el comportamiento de la TRMI presenta picos abruptos y caídas repentinas —lo que denomina un “comportamiento serrucho”— sin justificación económica aparente.
En mercados informales, aunque existen fluctuaciones, estas no suelen ser tan extremas ni carecer de explicación coherente. Este tipo de variaciones puede responder a maniobras especulativas donde grandes tenedores de divisas o de pesos cubanos coordinan acciones para alterar artificialmente el valor del dólar, generando pánico o expectativas falsas en la población.
El profesor señala que existen múltiples casos en la historia en que estas variaciones responde a elementos de especulación y esto «puede ser fuente de colusión». Según apunta Montejo, «si hay contacto y grandes tenencias de divisas o tenedores de pesos cubanos, existe la posibilidad de colusión entre los que tienen la pagina y quienes son tenentes de divisas o de pesos cubanos».
En caso de darse esta combinación, grandes tenedores de dólares podrían retirarse del mercado para producir alzas en el valor de cambio, provocar un subida de la tasa de cambio y luego vender cuando el precio de «El Toque» tiene un valor más alto.

3. Falta de transparencia metodológica y auditorías externas
En tanto, en caso de fraude, la metodología empleada por El Toque para filtrar y procesar los datos no cuenta con mecanísmo de auditoría previstos. Aunque aseguran usar algoritmos de inteligencia artificial y toman la mediana de los precios publicados, no existe supervisión externa, control oficial ni independiente que valide sus procesos.
Montejo apunta que al operar fuera de instituciones financieras regulares, no hay trazabilidad de las operaciones. En sistemas bancarios tradicionales, incluso cuando ocurren maniobras especulativas, estas pueden ser investigadas y sancionadas. En el caso de El Toque, este control es imposible.
Esto genera desconfianza sobre si los datos están siendo manipulados o seleccionados estratégicamente, ya que en caso de manipulación, su mecanismo no puede ser revisado.
El presidente de #Venezuela????????, #NicolasMaduro, manifestó este viernes su firme apoyo a su homólogo de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ante las medidas coercitivas unilaterales decretadas por #EstadosUnidos???????? que atentan contra la soberanía de la islahttps://t.co/wMupnQGkbu
— teleSUR TV (@teleSURtv) July 12, 2025
4. Financiamiento sospechoso de El Toque
El Toque declara recibir fondos de organizaciones internacionales como la Open Society Foundations (financiada por George Soros) y el National Endowment for Democracy (NED), entidades con sede en Estados Unidos y vinculadas históricamente a proyectos de intervención política en países como Venezuela y Cuba.
Aunque la plataforma sostiene que no responde a ningún gobierno ni partido político, estos vínculos financieros generan dudas sobre su independencia. La experiencia venezolana con plataformas similares, como DolarToday, muestra cómo ciertos medios digitales pueden convertirse en herramientas de guerra económica, manipulando el tipo de cambio para generar inflación y desestabilización.

La potencial manipulación de este índice no es menor: el dólar mediático cuando logra consolidarse tiene un impacto en la economía real de incidencia espiralada, en la cual un aumento de la tasa se traduce en un aumento generalizado de precios y luego esa inflación incide en un nuevo aumento de la tasa.
En tanto, no es menor el financiamiento de la fundación de George Soros a El Toque. Más si se tiene en cuenta que una de las grandes hazañas que se atribuye el magnate húngaro-estadounidense es la del 16 de septiembre de 1992, cuando ejecutó una operación que le permitió ganar más de 1.000 millones de dólares en un solo día sacando partida del el Mecanismo Europeo de Tipos de Cambio (MTC), precursor del euro y que llevó a la quiebra al Banco de Inglaterra.
Autor: teleSUR - NH
Fuente: teleSUR - Granma - npr - El Toque