Gobierno de Colombia concede asilo al expresidente panameño Martinelli
Panamá otorgó el «salvoconducto necesario para la pronta y segura salida» de Martinelli, quien a partir de febrero de 2024 residió como refugiado en la Embajada de Nicaragua en Panamá.

El político, que ocupó la presidencia del Estado entre 2009 y 2014, fue imputado por lavado de dinero público y aceptación de sobornos en el contexto del caso Odebrecht. Foto: EFE/Archivo.
11 de mayo de 2025 Hora: 17:51
El exmandatario de Panamá, Ricardo Martinelli (2009-2014), obtuvo asilo político por parte del presidente Gustavo Petro de Colombia. Este sábado se hizo público a través de comunicados oficiales que aluden al «principio pro persona», las costumbres humanistas de Colombia y el derecho internacional, especialmente, las convenciones de asilo de 1928 y de 1933.
LEA TAMBIÉN:
Colombia suma otra masacre al reportarse el asesinato de tres jóvenes en el valle del Cauca
Panamá, informada a través de un comunicado dirigido a su presidente, José Raúl Mulino, otorgó el «salvoconducto necesario para la pronta y segura salida» de Martinelli, quien estuvo refugiado desde febrero de 2024 en la Embajada de Nicaragua en la Ciudad de Panamá.
En esa institución diplomática, Martinelli disfrutó del rango de individuo asilado, a pesar de que Managua se resistía a aceptarlo hasta que el país de procedencia resolviera su situación legal.
A través de su cuenta en X, Martinelli compartió un mensaje en el que expresó su agradecimiento al pueblo de Nicaragua, especialmente hacia los copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo, por los 16 meses que ha estado refugiado en la Embajada de este país centroamericano. Ello le permitió «salvar su vida», dijo.
El político, que ocupó la presidencia del Estado entre 2009 y 2014, fue imputado por lavado de dinero público y aceptación de sobornos en el contexto del caso Odebrecht.
En julio de 2023, se le declaró culpable y se le sentenció a 10 años y 8 meses de cárcel por la primera de estas acciones. Martinelli alegó que los acusadores no contaban con pruebas para sustentar esos cargos y que el caso en su contra obedecía a una persecución política.
Autor: teleSUR- egv -
Fuente: RT en Español, @CancilleriaCol