Estudio revela que la pobreza afecta a 17,3% de la población de Uruguay

Un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) precisó que viven en situación de pobreza el 32,2 por ciento de los niños menores de seis años.

c54b766d 95b2 4717 bd05 10b1c90090e7

La actualización metodológica revela una realidad más compleja y exige una respuesta integral y urgente para enfrentar el aumento de la pobreza y sus profundas desigualdades. Foto: El País Uruguay


10 de mayo de 2025 Hora: 18:50

Según la nueva metodología implementada, la pobreza afecta al 17,3% de la población, mientras que la indigencia alcanza al 1,5%. Esta actualización metodológica, basada en una canasta de bienes y servicios más amplia y actualizada, busca reflejar de manera más precisa las necesidades básicas de la población.

El informe destaca que la pobreza golpea con mayor fuerza a la infancia. El 32,2% de los niños menores de seis años viven en situación de pobreza, cifra que se mantiene elevada en otros grupos jóvenes: 28,1% entre los seis y 12 años, y 27,5% en adolescentes de 13 a 17 años. En contraste, los niveles son menores entre los adultos de 18 a 64 años (15,4%) y la población mayor de 65 años (6,3%).

LEA TAMBIÉN:

Uruguay: pobreza afecta a 64 de cada 1.000 hogares en primer semestre de 2024

También se observa una marcada desigualdad de género en los hogares: el 16,1% de los hogares encabezados por mujeres son pobres, frente al 10% en los liderados por hombres.

Además, la incidencia de la pobreza varía según la zona geográfica, siendo más alta en localidades del interior y en departamentos como Artigas (norte), Rivera y Cerro Largo (ambos al noreste).

Las autoridades del INE subrayan que los resultados no son comparables con los de años anteriores debido al cambio metodológico. La medición anterior, basada en una canasta de 2006, subestimaba la pobreza actual.

La nueva metodología fue desarrollada en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y expertos académicos, y permite identificar con mayor precisión los desafíos estructurales del país.

Este nuevo panorama obliga al Gobierno uruguayo a revisar y ajustar sus políticas públicas, especialmente aquellas dirigidas a la infancia y los hogares con jefatura femenina.

Autor: teleSUR - ar - JDO

Fuente: Prensa Latina - Agencias