Estados Unidos veta a mujeres trans de competir en deportes «femeninos»

En los Juegos Olímpicos de París 2024, la nadadora estadounidense Lia Thomas quedó eliminada automáticamente porque la Federación Internacional de Natación determinó que ninguna mujer trans que haya hecho su transición después de la pubertad podría competir.

queer 1561x878 1

En la inauguración de los juegos de París 2024 se reconoció a personas no binarias y participaron personas trans.


23 de julio de 2025 Hora: 18:38

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) acató el veto a las mujeres trans de competir en deportes que son dictaminados como “femeninos”, después de las declaraciones del presidente Donald Trump.

LEA TAMBIÉN:

EE.UU. repatrió un triple homicida a cambio de los migrantes secuestrados en el CECOT

De igual manera notificó a las federaciones que supervisan la natación, el atletismo y otros deportes que tienen la “obligación de cumplir” con una orden ejecutiva emitida por el presidente del país.

Aunque algunos medios comentan que la información salió el lunes 21 de julio y otros que la disposición presidencial de ‘Mantener a los Hombres Fuera de los Deportes Femeninos’, fue firmada en febrero por el presidente Trump.

En una carta, la directora ejecutiva del USOPC, Sarah Hirshland, y el presidente, Gene Sykes, declararon que “como organización con estatuto federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas federales”.

Al contrario de establecer un derecho para las personas trans, el organismo refirió que “nuestra política revisada enfatiza la importancia de garantizar entornos de competición justos y seguros para las mujeres. Todos los organismos rectores nacionales deben actualizar sus políticas aplicables en consonancia con esto”.

El pasado 3 de julio el Tribunal Supremo de Estados Unidos aceptó a trámite la disputa legal sobre leyes estatales que prohíben a atletas transgénero competir en deportes escolares y universitarios catalogados como femeninos.

El Comité Olímpico Internacional (COI) delegó la admisión de personas trans en los Juegos Olímpicos de 2024. Esta vez, fueron las federaciones mundiales de cada deporte las que establecieron sus propios criterios de elegibilidad, a diferencia de las ediciones anteriores donde el COI fijaba la misma regla para todas las disciplinas (test cromosómico hasta 1996 y test hormonal, hasta Tokio 2020).

En un trabajo publicado por la plataforma Latfem, dicho medio analizó que en París 2024, participaron Quinn y Nikki Hiltz, futbolista canadiense e integrante del equipo de atletismo en 1.500 metros y estadounidense, respectivamente, que se reconocen como atletas no binarios.

“Sin embargo, la nadadora estadounidense Lia Thomas quedó eliminada automáticamente porque la Federación Internacional de Natación determinó que ninguna mujer trans que haya hecho su transición después de la pubertad podría competir. Lo mismo decidió la Federación de Ciclismo. Suena complejo encontrar personas que hayan transicionado antes de la pubertad, cuando todavía en muchos países no están garantizados sus derechos”.

Y ahora eliminan este alcance, que es un retroceso en materia de derechos de identidad de género.

Y el antecedente también tuvo lugar cuando “la boxeadora, Angela Carini, de 25 años, fue señalada por los medios del mundo como una identidad trans y comenzó a recibir mensajes transodiantes

“Discriminación. Exclusión. Y también odio. Estos Juegos Olímpicos tuvieron distintos ingredientes en la licuadora. El desprecio empezó a salir como pus cuando la italiana Angela Carini abandonó su pelea después de un derechazo de la argelina Imane Khelif, quien ganó la medalla de oro en la categoría welter. Y lo hizo legítimamente”, señaló Latfem.

Autor: teleSUR - lvm - YSM

Fuente: Agencias- Latfem