Muerte silenciosa: enfermedades infecciosas amenazan a los niños de Gaza  

Sin acceso al mínimo necesario de agua potable y con artículos de aseo personal por encima de los 40 dólares, los casos de meningitis, piojos y sarna forman parte del medio ambiente que rodea a los gazatíes.

whatsapp image 2025 08 05 at 10 41 49

Una madre le pone crema a Samhan Abu Qamar, un niño palestino de 6 años, que padece enfermedades de la piel y dermatológicas, mientras cientos de personas, especialmente niños, son diagnosticados con sarna, diarrea, varicela y diversas afecciones de la piel todos los días. Foto: Agencia ONU


5 de agosto de 2025 Hora: 10:13

«No necesitamos esperar a que se declare una hambruna en Gaza para saber que la gente ya está pasando mucha hambre, enfermando y muriendo mientras que, a tan solo unos minutos de distancia, al otro lado de la frontera, aguardan alimentos y medicamentos», declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. 

LEA TAMBIÉN:

Hambruna en Gaza: Israel bloquea la entrada a más de 22.000 camiones de ayuda humanitaria

De acuerdo con Oxfam, enfermedades mortales están arrasando Gaza mientras ayuda humanitaria por valor de millones de dólares se acumula en almacenes de toda la región.

Agregado a los bombardeos y la destrucción que día a día forman parte de la vida de los gazatíes, el agua potable también se ha contaminado debido a la destrucción de la infraestructura, y las aguas residuales se han desbordado en todas las calles, convirtiéndolas en pantanos llenos de insectos portadores de enfermedades.

Muerte silenciosa: enfermedades infecciosas amenazan a los niños de Gaza  
Tratamiento de úlceras cutáneas en el Complejo Nasser, 6 de enero de 2025. Foto: Agencia Anadolu.

Por otro lado, el Ministerio de Sanidad del Gobierno en Gaza alertó que 602.000 niños en la Franja están en riesgo de sufrir parálisis o discapacidades crónicas por enfermedades para las que faltan vacunas en el enclave a causa del cerco israelí al enclave.

Sobre este escenario, el cirujano jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Dr. Tom Potokar, también advirtió en diarios en vídeo grabados en el Hospital Europeo de Khan Younis, en el sur de Gaza, sobre la falta de suministros médicos y el hacinamiento en los centros sanitarios.

«Un joven que había perdido a toda su familia llegó con quemaduras del cuarenta por ciento. Necesitaba desesperadamente una transfusión de sangre, pero no había nadie que pudiera dársela.  Hay cuerpos quemados de los niños que había tratado. Listas completas de pacientes a los que apenas puede ayudar por falta de suministros médicos», relató el Dr. Potokar, quien aún asegura que «hay (casos) peores».

5 litros de agua al día y 40 dólares por un champú

La Franja de Gaza está siendo testigo de la propagación de una serie de enfermedades infecciosas y epidemias, entre las que se encuentran la meningitis, la hepatitis, la viruela, el cólera y la sarna.

Al respecto, el Dr. Ragheb Warsh Agha, jefe del departamento de pediatría del Hospital Infantil Al-Nasr Al-Rantisi en Gaza, expresó: «Estamos presenciando un aumento diario en el número de casos de meningitis, en medio de una grave escasez de agua potable y suministros de higiene personal, lo que exacerba la propagación de enfermedades y epidemias, especialmente en albergues que sufren hacinamiento y falta de normas de salud pública».

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, entre los factores más destacados en la propagación de enfermedades infecciosas y epidemias en la Franja de Gaza se encuentran: contaminación del agua potable, el debilitamiento del sistema inmunológico debido a la desnutrición, hacinamiento severo en zonas de desplazamiento, colapso de las redes de alcantarillado y la destrucción de hospitales e instalaciones sanitarias.

Debido a esta crítica situación, el Ministerio de Salud de Gaza informó que había registrado 337 casos de meningitis, incluidos 259 casos virales, desde principios de año.

La meningitis causa inflamación de las membranas que rodean al cerebro y la médula espinal, lo que desencadena dolor de cabeza, rigidez de nuca y fiebre.

Los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas corren el riesgo de contraer meningitis viral, mientras que la meningitis bacteriana es más común en los menores de veinte años. 

Asimismo, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) documentó más de 103.000 casos de sarna y piojos, además de más de 65.000 casos de erupción cutánea en campamentos de desplazados hasta finales de julio de 2024.

cfeb819f 9f33 4141 8887 92c756b4ee87

Es así como, donde la basura se acumula en enormes vertederos junto a los campamentos de tiendas de campaña en la Franja de Gaza y comprar un bote de champú cuesta alrededor de 40 dólares, las dificultades para mantener una mínima higiene ponen en riesgo a la población palestina de contraer sarna, piojos, dermatitis, hongos o alergias

El relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos al agua potable y al saneamiento, Pedro Arrojo, alegó que la población en Gaza «vive con cinco litros de agua por persona y día, cuando cualquiera persona consume a diario sin lujos ni dispendios unos 100 litros. Y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima como mínimo para situaciones de catástrofe o de emergencia 15 litros por persona y día».

Aunque el escenario se vuelve aún más crítico cuando esos cinco litros de agua por persona por día «están salinizados y contaminados con vertidos fecales, con lo cual son cientos de miles de diarreas, disenterías, enfermedades renales, y esas diarreas en niños hambrientos, desnutridos y sin atención médica, son muertes, muertes silenciosas», agregó Arrojo.

«Eso es una bomba silenciosa pero letal que mata, sobre todo a niños y bebés», afirmó.

Sobre esta dura realidad contó a Al-Araby Al-Jadeed el palestino Mahmoud Hamad, quien vive con su familia de cuatro miembros en una tienda de campaña cerca de un pantano de aguas residuales en la ciudad de Gaza.

«El olor es insoportable, y hay insectos y mosquitos por todas partes, asaltando la tienda a todas horas, causando enfermedades a mis hijos», aseguró Hamad, quien señala a la derecha el pantano de aguas residuales y a la izquierda los montones de basura.

A lo que agregó: «Vivimos en un ambiente contaminado, pero no tenemos otras opciones para dormir. Me desplazaron de Beit Hanoun durante la reciente operación militar israelí, y el único lugar que pude encontrar fue cerca de este pantano, que está a poca distancia de una escuela que alberga a miles de desplazados. Mis hijos han desarrollado enfermedades de la piel y les han salido úlceras. Cuando fui al hospital, no pude encontrar la medicación adecuada. Seguimos viviendo sin comida ni agua potable, y nuestras vidas son como una muerte lenta».

En tanto, a causa del bloqueo israelí al acceso de ayuda a los territorios ocupados, más de 600 mil niños en la Franja están en riesgo de sufrir parálisis o discapacidades crónicas por enfermedades para las que faltan vacunas.

gettyimages 2166822441
Desbordamientos de aguas residuales en Gaza, 19 de agosto de 2024 Foto: Agencia Anadolu.

Entre las enfermedades que suponen un riesgo para los menores en Gaza se halla la polio, de la cual se reportó el primer caso confirmado de polio en la Franja, un niño de 10 meses, por primera vez en 25 años

Más de del 90% de hospitales fueron atacados

Este caldo de cultivo de enfermedades que rodea a los gazatíes se ve agravado por la destrucción de la infraestructura sanitaria en la que pueden ser atendidos.

Desde el 18 de marzo, la OMS documentó 56 ataques a centros de salud, incluyendo hospitales, ambulancias y residencias del personal médico.

Asimismo, las ambulancias y los paramédicos operan bajo amenaza constante y, en muchas ocasiones, requieren escolta de organismos internacionales para poder cumplir sus funciones en zonas de alto riesgo.

Tanto la infraestructura médica como el personal sanitario, nacional e internacional, han sido blanco de violencia, lo que ha hecho que muchas instalaciones médicas funcionen por debajo de su capacidad mínima o cierren por completo, agravando aún más la crisis humanitaria.

hospital interior jan yunis.jpg
Un médico palestino inspecciona los daños en el Hospital Nasser en Jan Yunis, tras el asedio del Ejercito israelí el pasado mes de abril. Foto: EFE.

Médicos Sin Fronteras también informó que el 94 por ciento de los hospitales han sido alcanzados por los ataques y solo la mitad de los centros hospitalarios están parcialmente funcionales (18 de 36).

En el norte de Gaza no hay ni un solo hospital que funcione a pleno rendimiento, y el pasado 30 de junio el hospital Al Shifa de la ciudad de Gaza tuvo que interrumpir la diálisis durante un día por falta de combustible. 

Mientras esto sucede, niños como Samhan Abu Qamar y familias como la de Mahmoud Hamad en Gaza seguirán privadas de una atención sanitaria adecuada, y las naciones que no tomen medidas concretas contra Israel, que se adhiere aún a exterminar a la población en el enclave, son cómplices de estas muertes silenciosas.   

Autor: teleSUR - cns - NH

Fuente: Oxfam – EFE – Al Jazeera – Anadolu Ajansi – Instituto de Estudios Palestinos