¿Qué pasa hoy con el turismo en Cuba?
La industria turística, pilar económico de la isla, enfrenta una contracción del 25 por ciento en llegadas internacionales durante el año en curso.

El turismo cubano enfrenta una contracción en 2025, desafiando su rol como motor económico ante factores externos e internos. Foto Quaqua
1 de agosto de 2025 Hora: 22:15
El turismo, pilar de la economía cubana, enfrenta un panorama desafiante en 2025, de acuerdo con los datos más recientes de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Considerado la “industria sin chimeneas”, este sector ha sido clave desde la década de 1990 para generar divisas y empleos, articulando el desarrollo de otras áreas productivas. Sin embargo, los indicadores del primer semestre de 2025 reflejan una contracción significativa, marcada por una reducción en las llegadas de viajeros internacionales y un impacto directo en los ingresos económicos de la nación caribeña.
LEA TAMBIÉN
Cuba condena medidas coercitivas de EE.UU. contra la Autoridad Palestina y la OLP
Un modelo histórico en transformación
La apertura al turismo internacional, impulsada por el líder de la Revolución, Fidel Castro, con la inauguración del hotel Sol Palmeras en Varadero el 10 de mayo de 1990, marcó un hito en la economía cubana. Este giro estratégico, implementado tras la crisis económica derivada del colapso del campo socialista en 1991, transformó al turismo en un motor de desarrollo.
La combinación de inversión extranjera y preservación de la soberanía nacional permitió un crecimiento sostenido en la llegada de visitantes durante más de tres décadas, consolidando al sector como una fuente clave de ingresos, estimados entre 2.500 y 3.000 millones de dólares anuales.
No obstante, los datos de 2025 muestran un cambio de tendencia. Entre enero y junio, Cuba recibió 1. 360.650 viajeros, un 81 por ciento de los 1.680.304 registrados en el mismo período de 2024, lo que representa una disminución de 319.654 visitantes.
Más preocupante aún es la caída en el segmento de turistas internacionales, que totalizó 981.856 llegadas, un 25% menos que los 1.309.655 de 2024, equivalente a 327.799 visitantes menos.
Contracción en mercados clave
El análisis de la ONEI revela una reducción generalizada en los principales mercados emisores. Canadá, históricamente el mayor emisor, reportó 428.125 visitantes, un 74.1 por ciento de las cifras de 2024, impactando destinos como Varadero, Jardines del Rey y Holguín.
Rusia, otro mercado relevante, registró una caída del 43.5 por cinto, con solo 63,708 viajeros, afectada por sanciones internacionales y la depreciación del rublo. Europa también muestra retrocesos: Alemania (64.1 por ciento), Francia (73.6 por ciento) y España (73.8 por ciento) reflejan pérdidas significativas, influenciadas por la inflación, el encarecimiento del transporte aéreo y las restricciones del bloqueo estadounidense, que penalizan a europeos que visitan Cuba con la retirada de visas para ingresar a Estados Unidos.
Pese a este panorama, algunos mercados muestran resiliencia. Estados Unidos mantuvo un 80.6 por ciento de sus cifras previas, impulsado por viajes de la comunidad cubana y vuelos chárter. En América Latina, México (87.6 por ciento) y Argentina (92.9 por ciento) registraron descensos moderados, mientras que Colombia destacó con un crecimiento del 2.4 por ciento, atribuido a mayores frecuencias aéreas y campañas promocionales dirigidas.
Factores detrás del retroceso
La contracción del turismo cubano en 2025 responde a una combinación de factores externos e internos. El recrudecimiento del bloqueo estadounidense, la inflación global y la competencia en el mercado turístico del Caribe limitan la capacidad de Cuba para atraer visitantes.
A esto se suman desafíos internos, como la calidad de los servicios y la capacidad instalada, que afectan la competitividad del destino. En 2024, el flujo turístico alcanzó solo el 60 por ciento de los niveles prepandémicos, evidenciando una recuperación incompleta.
Autor: teleSUR - odr - BCB
Fuente: Cubadebate