Entrevista con David Paravisini : El petróleo como herramienta de dominación
Paravisini desmonta la hegemonía petrolera y defiende el rol estratégico de Venezuela.

Venezuela, a pesar de bloqueos y limitaciones técnicas, está llamada a garantizar acceso a energías e hidrocarburos con soberanía y visión de largo plazo. Foto: Archivo
8 de julio de 2025 Hora: 23:20
Desde el noveno Seminario Internacional de la OPEP celebrado en Viena, el ingeniero venezolano David Paravisini expuso una visión histórica y geopolítica del petróleo como herramienta de poder imperial en entrevista con TeleSUR.
LEA TAMBIÉN:
Venezuela se presenta en el 9.º Seminario Internacional de la OPEP
Con agudeza crítica, desentrañó el papel de Estados Unidos en la dominación del mercado energético y reivindicó la resistencia de los países del Sur, con Venezuela como protagonista clave en la construcción de alternativas soberanas.
Paravisini recordó que el siglo XX estuvo marcado por el control casi absoluto del petróleo por parte de EE.UU., desde el monopolio de la Standard Oil hasta la imposición de reglas globales favorables a su modelo de acumulación. A su juicio, el crudo no fue solo un recurso: fue un instrumento de poder.
Frente a esa lógica de subordinación, la creación de la OPEP en 1960 representó un punto de inflexión. Venezuela impulsó un giro radical al aumentar su participación fiscal sobre las trasnacionales, lo que provocó represalias corporativas, incluyendo despidos masivos. Pero aquella decisión marcó el inicio de una política energética soberana.
Ya en el siglo XXI, Paravisini explicó cómo nació la OPEP Plus en 2016 como estrategia colectiva para enfrentar el avance del petróleo de esquisto estadounidense. Esta alianza, que incluye a países como Rusia, permitió estabilizar los precios en un mercado cada vez más volátil y politizado.
El ingeniero también recordó la ofensiva económica que sufrió Venezuela durante la crisis de precios de 2014, cuando Arabia Saudita inició una guerra de sobreproducción que llevó el barril a niveles mínimos. A pesar de las sanciones y ataques externos, Venezuela se mantuvo firme en la alianza gracias a su trayectoria histórica.
En ese contexto, Paravisini subrayó que el retorno pleno de Venezuela a la OPEP bajo el liderazgo de Hugo Chávez fue decisivo. Rompió con gobiernos anteriores que habían cedido a presiones externas y devolvió al país su lugar en el tablero energético mundial, con una visión de integración latinoamericana y defensa del Sur.
El gas natural también ocupa un lugar central en esta agenda. Venezuela, dijo, posee las cuartas mayores reservas del mundo, pero su explotación ha sido limitada por una mirada colonial que siempre priorizó el crudo. Chávez, con su “Revolución Gasífera”, propuso en 2007 un cambio estructural que aún espera consolidarse.
Paravisini abordó además la actual transición energética global. Aunque las energías renovables ganan espacio, aclaró que los combustibles fósiles siguen siendo esenciales para países del Sur como India o China. En ese marco, insistió en que el acceso a la energía debe ser considerado un derecho humano.
Millones de personas en el mundo aún viven sin electricidad. El ambientalismo, advirtió, no puede olvidar que el desarrollo y la justicia energética deben ir de la mano. Venezuela, a pesar de bloqueos y limitaciones técnicas, está llamada a garantizar ese acceso con soberanía y visión de largo plazo.
Concluyó afirmando que la OPEP sigue siendo un actor clave para la estabilidad del sistema energético global. En un mundo sacudido por guerras, sanciones y competencia feroz, esta organización ha demostrado capacidad de diálogo y cohesión, con Venezuela como un miembro respetado y estratégico.
Autor: TeleSUR-ah-CC
Fuente: teleSURtv