Ecuador: Noboa asfixia ONGs con ley de control financiero
Según el texto, las organizaciones, que suman más de 60.000, supuestamente carecen de información clara sobre su estatus y funcionamiento.

El documento fue presentado como económico urgente y deberá ser analizado en un plazo de 30 días por la Asamblea Nacional. Foto: @AsambleaEcuador/X.
29 de julio de 2025 Hora: 19:04
El presidente de la República de Ecuador, Daniel Noboa, remitió este martes a la Asamblea Nacional el proyecto de “Ley Orgánica para el control de flujos irregulares de capitales”, un documento de 28 páginas que impone estrictas regulaciones a las más de 60.000 organizaciones de la sociedad civil en la nación sudamericana.
LEA TAMBIÉN
Con carácter económico urgente, la norma busca controlar fondos, especialmente extranjeros, bajo el pretexto de prevenir el lavado de activos.
El proyecto, titulado “Ley Orgánica para el control de flujos irregulares de capitales”, establece un marco para supervisar fundaciones, ONGs, entidades comunitarias y sin fines de lucro, tanto nacionales como extranjeras.
Según el texto, estas organizaciones, que suman más de 60.000, carecen de información clara sobre su estatus y funcionamiento. La Secretaría de Comunicación de la Presidencia afirmó que “la norma busca devolver su razón de ser a las organizaciones sociales sin fines de lucro: las causas justas”.
La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria asumirá la vigilancia, auditoría, intervención y control de estas entidades, alineándose con la Ley de Compañías, la Ley de Mercado de Valores, la Ley General de Seguros y la nueva normativa.
Las organizaciones deberán presentar informes anuales públicos detallando ingresos, egresos, proyectos, beneficiarios, evaluaciones de impacto, cumplimiento ético y gestión de riesgos de corrupción.
El proyecto obliga a las organizaciones sin fines de lucro a reportar el origen y destino de sus fondos, especialmente si provienen del extranjero, y a registrarse en el Sistema Unificado de Organizaciones de la Sociedad Civil (SUIOS) en 90 días. También deberán inscribirse en la Unidad de Análisis Financiero y Económico si reciben recursos externos y adoptar sistemas de integridad en seis meses.
El incumplimiento conllevará multas, suspensión o disolución, y posibles reportes a la Fiscalía si se detectan indicios de delito. En el ámbito tributario, se modifica el artículo 39.2 de la Ley de Régimen Tributario Interno, imponiendo un impuesto del 12 por ciento a dividendos de sociedades residentes y del 10 por ciento para ONGs no residentes, salvo en casos de propiedad en paraísos fiscales.
Noboa, en una entrevista con la prensa, justificó la ley diciendo que supuestamente «se usan fundaciones u organizaciones sin fines de lucro, ONGs internacionales, para ingresar dinero y desestabilizar el país, sin ningún tipo de control”.
Las declaraciones del presidente ultraderechista sugieren una narrativa que podría estigmatizar a las organizaciones civiles, muchas de las cuales defienden derechos humanos y causas sociales.
Este es el cuarto proyecto económico urgente del Ejecutivo, que la Asamblea Nacional deberá analizar en 30 días. Las tres leyes previas (Integridad Pública, Solidaridad Nacional e Inteligencia) enfrentan demandas de inconstitucionalidad.
El Gobierno insiste en que la norma no afecta a organizaciones honestas, sino a quienes “maquillan el uso de recursos ilícitos”. Sin embargo, el control exhaustivo sobre fondos extranjeros y la amenaza de sanciones severas podrían limitar la labor de ONGs que trabajan por comunidades vulnerables.
La ley también exige transparencia en la estructura organizativa, financiamiento y resultados de las organizaciones, pero el tono del proyecto y las declaraciones del Ejecutivo generan preocupación sobre posibles restricciones a la libertad de asociación y al activismo social en Ecuador.
Autor: teleSUR - ahf
Fuente: Agencias - Radio Pichincha - Asamblea Nacional