Documental de teleSUR «Ayotzinapa memoria y resistencia» gana premio de periodismo y DD.HH.
El equipo de Telesur en México recibió este martes el premio de periodismo y derechos humanos Breach Valdez.

Ya son 10 años de la detención y desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos en Ayotzinapa. Foto: Mario Bravo en Desinformémonos
6 de mayo de 2025 Hora: 22:56
El equipo de Telesur en México recibió este martes el premio de periodismo y derechos humanos Breach Valdez, por su reportaje “Ayotzinapa memoria y resistencia”, material que muestra la lucha de las familias mexicanas a diez años de desaparición de sus hijos: los 43 estudiantes normalistas.
LEA TAMBIÉN:
México conforma nuevo equipo para investigar desaparición de los 43 de Ayotzinapa
La creación periodística sobre los 43 estudiantes de la escuela Normal de Iguala, en Guerrero, México, durante la presidencia de Enrique Peña Nieto, ganadora de una mención especial, fue realizada por Elia Almanza, Daniel Rosas y Víctor Figueroa.
“Están en algún sitio, nube o tumba”, “Antes de 2014 era una vida feliz que nosotros llevamos”, “Es algo que no se le hace a nadie”, Hasta encontrarte”, “Agotar el último recurso para dar con la verdad”, “La única lucha que se pierde es la que se abandona” son algunas de las frases que nos recuerdan la injusticia y construyen la memoria en este documental.
El documental recoge los testimonios de Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio; de Clemente, Magali y Maribel Rodríguez, padre y hermanas de Cristian Rodríguez; así como de dos normalistas de nuevo ingreso; quienes cuentan cómo se han trastocado sus vidas a 10 años de la llamada Noche de Iguala, en la que sucedió la desaparición de los 43 normalistas, así como el asesinato de seis personas más.
Testimonios de jóvenes normalistas fueron compartidos en el documental, quienes refirieron que puede ocurrir otra vez, como ya ha ocurrido con otros compañeros; y piden justicia. “Somos estudiantes que nunca nos vamos a quedar callados ante el Gobierno”, “sentimos un coraje inmenso” son algunos testimonios recogidos en este material que cuenta las verdades del hecho.
Por su parte, desde el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) “felicitamos a las y los ganadores del Breach Valdez, en especial a Elia Almanza y Daniel Rosas; Alberto Pradilla, César Martínez y también al medio La Verdad por su trabajo comprometido con el periodismo en defensa de los DD.HH. y por poner en el centro la voz de víctimas y sobrevivientes”.
El documental también expone la importancia de la comunicación para hacer justicia. Las madres, los padres y los familiares comparten cuánto han cambiado, “ya no son los mismos”. Estas son las historias que también construye “Ayotzinapa memoria y resistencia”. “Es que tenemos que seguir buscándolos, no podemos olvidar a nuestros hijos”, «A esta lucha no hay un precio», son premisas que se repite en el documental.
Durante la presentación del documental también en el programa teleSUR Latitudes cuando se produjo se remarcó que “ellas y ellos hacen un ejercicio de memoria en el que develan el rompimiento de lazos familiares; la herencia de los ideales de lucha por la verdad y la justicia, el desgaste y muerte de algunos padres; pero también el impulso que el amor por sus seres queridos representa, como un motor para seguir marchando mes con mes, año con año, hasta encontrarles”.
Autor: teleSUR - lvm - YSM
Fuente: teleSUR