Diálogos Moscú-Washington: Trump no descarta conversación cara a cara con Putin

Desde el Kremlin señalan que una cumbre ocurrirá sólo si «aporta resultados concretos».

putin trump

La última cumbre bilateral entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Rusia, Vládimir Putin, fue el 16 de julio de 2018. Foto: EFE


19 de mayo de 2025 Hora: 10:55

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, sostendrán una «conversación muy importante» este lunes 19 de mayo a las 14:00 GMT, según confirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. 

LEA TAMBIÉN:

Putin y Trump: ¿Sobre qué conversarán este lunes?

El diálogo, anunciado por Trump en redes sociales, busca reactivar las negociaciones entre Rusia y Ucrania tras las conversaciones en Estambul del 16 de mayo, las primeras en más de tres años. El mandatario estadounidense declaró que su objetivo es «detener la masacre» y cerrar una guerra que «nunca debió ocurrir», aunque sin revelar detalles concretos.  

En declaraciones a la prensa horas antes de la llamada, el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, reconoció que existe «desconfianza entre Rusia y Occidente», pero aseguró que Trump está dispuesto a «superar errores del pasado» para alcanzar la paz. Aunque señaló que: «si Rusia no coopera, diremos: ‘Esta no es nuestra guerra’».

Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, señaló que Trump está «abierto» a reunirse con Putin, aunque el Kremlin insistió en que cualquier encuentro presencial requiere «preparación intensa» y consultas técnicas. 

El vocero ruso, Peskov, subrayó que la llamada de este lunes es un paso necesario, pero aclaró que una cumbre solo tendría sentido si «aporta resultados concretos». Mientras tanto, Steve Witkoff, enviado especial de Trump, ha mantenido reuniones frecuentes en Moscú, incluyendo un encuentro con Putin el 25 de abril, donde el líder ruso reiteró su disposición a negociar «sin condiciones previas».  

Mientras, Washington insiste en su política de presión contra Moscú y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió el domingo que EE.UU. podría imponer nuevas sanciones a Rusia si Putin no demuestra «buena fe» en las negociaciones. Hasta el momento, las medidas coercitivas unilaterales de parte de las naciones de occidente contra Rusia no han hecho mella sobre la economía del país euroasiático, que mantiene su crecimiento apuntalado en su comercio con el Sur Global.

El pasado domingo, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, mantuvo un encuentro Roma, al margen de la entronización del papa León XIV, con el vicepresidente Vance y el secretario de Estado Marco Rubio, donde criticó que la delegación rusa en Estambul carecía de «capacidad de decisión». 

En redes sociales, Zelenski exigió más sanciones contra Moscú y recalcó: «Debemos presionar a Rusia hasta que esté dispuesta a detener la guerra», una posición criticada por Trump, quien ha considerado que Ucrania no está en una posición de fortaleza en las negociaciones, sino más bien todo lo contrario.

Por su parte, líderes europeos como el presidente francés, Emmanuel Macron, respaldaron el llamado de Trump a un alto el fuego de 30 días, aunque apoyan a Ucrania en endurecer la posición ante las negociaciones lo que prolonga el conflicto. Horas antes de la llamada, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia coordinaron con Trump una postura común.  

Autor: teleSUR - NH

Fuente: Agencias