Récord histórico: Cerca de 7 millones de hectáreas de bosques destruidos por incendios en 2024

La destrucción de los bosques tropicales alcanzó un récord histórico en 2024, con la pérdida de 6.7 millones de hectáreas.

obj 20221021t225955sy006i 1 1 1 32 7 4

Países de América Latina, como Brasil y Bolivia, que alberga la Amazonía, fueron particularmente afectados, revirtiendo la tendencia de reducción de la pérdida de bosque primario observada en 2023. Foto: EFE.


21 de mayo de 2025 Hora: 14:50

Según un informe de Global Forest Watch, sistema interactivo en línea de vigilancia y alerta forestal, la deforestación de la selva primaria tropical se duplicó con respecto a 2023, desapareciendo a una velocidad de 18 campos de fútbol por minuto. La principal causa de esta devastación han sido los incendios masivos, que por primera vez superaron a la agricultura como el principal motor de pérdida forestal en los trópicos, responsables de casi la mitad de la destrucción.

La organización subrayó que estos incendios, aunque en algunos ecosistemas pueden ser naturales, en los bosques tropicales son casi siempre provocados por el ser humano, a menudo para despejar tierras para la agricultura, y se ven intensificados por las condiciones extremas de sequía y calor exacerbadas por el cambio climático y el fenómeno de El Niño. La pérdida de esta vasta extensión de selva tropical liberó 3.1 gigatoneladas de gases de efecto invernadero, una cifra que contribuye significativamente al calentamiento global.

LEA TAMBIÉN:

La destrucción humana y forestal de la Amazonía

Según datos de la organización, países de América Latina, como Brasil y Bolivia, que alberga la Amazonía, fueron particularmente afectados, revirtiendo la tendencia de reducción de la pérdida de bosque primario observada en 2023. Bolivia, por ejemplo, experimentó un aumento del 200% en la pérdida de bosques primarios en 2024, alcanzando el segundo lugar en el ranking de destrucción forestal.

imagen 2025 05 21 135017709.png

El organismo ambiental alertó que este preocupante aumento en la destrucción forestal no solo tiene graves implicaciones para el clima global, sino también para la biodiversidad y las comunidades locales que dependen de estos ecosistemas. En tal sentido, calificó la situación como una «alerta roja global», por lo cual urge una acción coordinada entre las diversas naciones para reducir la deforestación y cumplir con los compromisos climáticos internacionales para la preservación del medioambiente y la vida en el mundo.

Autor: TeleSUR lf - RR

Fuente: Agencias