En datos: La debacle en el mercado laboral de EE.UU. por culpa de Trump
Las políticas comerciales y migratorias del presidente Donald Trump, que incluyen aranceles del 35 por ciento a productos de Canadá y otros socios elevan la inflación y, junto a redadas migratorias, reducen la oferta laboral.

La tasa de desempleo aumentó al 4,2 por ciento en julio, desde el 4,1 por ciento de junio, debido a una caída de 260.000 empleos domésticos. Foto: EFE.
1 de agosto de 2025 Hora: 16:00
El informe de empleo del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (DOL), publicado el viernes, reveló un mercado laboral en el país más débil de lo previsto.
LEA TAMBIÉN
Putin afirma que la UE perdió su soberanía tras acuerdo con EE.UU.
Las nóminas no agrícolas crecieron en solo 73.000 empleos en julio, tras un aumento revisado de 14.000 en junio, el más bajo en casi cinco años.
Economistas encuestados por Reuters esperaban 110.000 nuevos empleos. Las revisiones a la baja de mayo y junio, que restaron 258.000 puestos, fueron calificadas por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) como «mayores de lo normal», atribuidas a informes adicionales de empresas y ajustes estacionales.
La tasa de desempleo aumentó al 4,2 por ciento en julio, desde el 4,1 por ciento de junio, debido a una caída de 260.000 empleos domésticos. La participación laboral bajó al 62,2%, acumulando tres meses de descenso.
«Sin la caída de la tasa de participación, la tasa de desempleo habría alcanzado el 4,3 por ciento», afirmó Michael Gapen, economista jefe de la institución de servicios financieros Morgan Stanley.
Las políticas comerciales y migratorias del presidente Donald Trump, que incluyen aranceles del 35 por ciento a productos de Canadá y otros socios elevan la inflación y, junto a redadas migratorias, reducen la oferta laboral.
«La agenda económica y las políticas poco ortodoxas del presidente podrían estar empezando a hacer mella en el mercado laboral», declaró Christopher Rupkey, economista jefe de FWDBONDS, una entidad de análisis financiero enfocada en mercados y economía.
El riesgo de estanflación, caracterizada por bajo crecimiento y alta inflación, se intensifica. La demanda interna creció a su ritmo más lento en dos años y medio en el segundo trimestre.
La manufactura, los servicios profesionales y el comercio mayorista reportaron pérdidas de empleo, mientras que el sector de la salud añadió 73.300 puestos. El empleo en el Gobierno federal cayó en 12.000 puestos, acumulando una pérdida de 84.000 desde enero.

La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), que mantuvo los tipos de interés entre el 4,25 por ciento y el 4,50 por ciento, enfrenta presiones para un recorte en septiembre.
Trump intensificó críticas al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, llamándolo «un desastre» en la plataforma Truth Social (Truth). La Casa Blanca despidió a la comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), Erika McEntarfer, acusándola sin pruebas de falsificar datos.
La revisión preliminar de las nóminas de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), prevista para el próximo mes, podría confirmar un menor crecimiento del empleo entre abril de 2024 y marzo de 2025.
Por si fuera poco, datos del Censo Trimestral de Empleo y Salarios (QCEW) sugieren un ritmo de creación de empleos más lento de lo reportado. Las acciones de Wall Street cayeron tras el informe, el dólar se depreció y los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos (U.S. Treasury) disminuyeron.
El crecimiento salarial anual se mantuvo en un 3,9 por ciento, pese a la reducción de 341.000 trabajadores extranjeros. La duración media del desempleo pasó de 10,1 a 10,2 semanas.
«La economía nacional y el mercado laboral están pagando un precio», afirmó Joseph Brusuelas, economista jefe de RSM US, entidad de servicios de auditorías, destacando el riesgo de estanflación en la segunda mitad del año.
Autor: teleSUR - ahf - BCB
Fuente: Agencias