Cumbre «Democracia Siempre» aboga por una gobernanza internacional más eficaz

Los líderes de Chile, Brasil, Colombia, España y Uruguay reafirmaron su apuesta por la paz, el respeto al derecho internacional y la construcción de democracias resilientes.

image 25 15

En el texto se establece una hoja de ruta hacia la II reunión en el 80 período de sesiones de la ONU en septiembre de 2025, para consolidar una agenda global enfocada en la democracia. Foto: @Presidencia_cl.


21 de julio de 2025 Hora: 18:40

La Reunión de Alto Nivel “Democracia Siempre”, celebrada este lunes en Santiago de Chile (capital), líderes de Brasil, Colombia, España y Uruguay y el país sede del encuentro emitieron una declaración conjunta para fortalecer la democracia frente a desafíos globales.

LEA TAMBIÉN

Presidente Lula da Silva llega a Chile para asistir a cumbre por la democracia

El documento, resultado de la iniciativa que continúa la reunión de 2024 en la Asamblea General de la ONU, destaca la necesidad de un multilateralismo renovado y una gobernanza internacional más eficaz y reconoce un contexto de incertidumbre global donde los valores democráticos enfrentan amenazas constantes.

“Podemos tener diferentes visiones del mundo, pero no se pueden falsear los hechos”, señala el texto, enfatizando la importancia de una política basada en la razón y el diálogo. Los líderes abogan por un multilateralismo inclusivo, reformas en Naciones Unidas (ONU) para superar bloqueos como el veto y una diplomacia democrática centrada en la justicia social, la soberanía y los derechos humanos.

Entre los puntos clave, la declaración propone enfrentar la desigualdad, la desinformación y los riesgos de las tecnologías digitales. Para ello, se acordaron iniciativas como la creación de una red global de centros de pensamiento para análisis rigurosos, la promoción de la transparencia algorítmica en plataformas digitales y el apoyo a la Iniciativa Global de la UNESCO para la integridad de la información sobre el cambio climático.

Además, se plantea un Observatorio Multilateral de Juventudes frente al Extremismo, liderado por la Organización Iberoamericana de Juventud, para llevar adelante políticas inclusivas.

La declaración también aborda la desigualdad económica, respaldando una coalición para una fiscalidad progresiva y el Compromiso de Sevilla para la financiación del desarrollo. En el ámbito humanitario, los líderes hicieron un llamado urgente a un alto el fuego en Gaza y al acceso sin restricciones de ayuda humanitaria, conforme al derecho internacional.

Asimismo, en el texto se establece una hoja de ruta hacia la segunda reunión en el 80 período de sesiones de la ONU en septiembre de 2025, para consolidar una agenda global enfocada en la democracia. En ese sentido, los líderes destacaron la necesidad de involucrar a la sociedad civil, la academia y el sector privado.

“Sólo trabajando juntos podremos revitalizar nuestras democracias desde una perspectiva colectiva”, afirma la declaración.

Chile, como anfitrión, fue reconocido por facilitar este diálogo, al tiempo que la declaración insta a más países a unirse a la iniciativa, que busca crear un espacio permanente de cooperación para contrarrestar el avance de proyectos autoritarios.

Entre las acciones concretas, se acordó consolidar una red de países y sociedad civil para promover mecanismos participativos y una democracia inclusiva, además de fomentar la cooperación en gobernanza digital y la lucha contra los discursos de odio.

La declaración refleja un compromiso con la equidad, la diversidad y la seguridad ciudadana, subrayando la urgencia de respuestas conjuntas frente al extremismo y el retroceso democrático. Los líderes reafirmaron su apuesta por la paz, el respeto al derecho internacional y la construcción de democracias resilientes.

Autor: teleSUR - ahf - BCB

Fuente: prensa.presidencia.cl