Cuba denuncia que Marco Rubio e influencia anticubana están tras memorando de EE.UU.

El viceministro de Relaciones Exteriores de la Isla señaló que el texto enfila cañones al sector no estatal/sector privado cubano.

image 1 16.jpg

Podría estar recibiendo «presiones de los segmentos…sectores anticubanos que han financiado su carrera que lo han impulsado políticamente y lo han puesto en el (cargo) donde está ahora», agregó el diplomático. Foto: De archivo/ Carlos Fernández de Cossío / Cubadebate.


2 de julio de 2025 Hora: 22:47

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba (Cubaminrex), Carlos Fernández de Cossío, explicó este miércoles todo lo concerniente al recientemente anunciado Memorando de Estados Unidos (EE.UU.) contra el Gobierno y pueblo cubano que, de acuerdo con el diplomático, tiene detrás la influencia del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y los sectores anticubanos.

LEA TAMBIÉN

México rechaza nuevo memorando de EE.UU. contra Cuba

En el espacio televisivo cubano Mesa Redonda, el diplomático cubano explicó que el Memorándum no dice el motivo del porqué sucede ahora ni declaraciones del Gobierno estadounidense lo detallan, agregando que lo que el documento anuncia a aplicar ya «se viene aplicando desde el día en que Trump asumió en el mes de enero».

Asimismo, recalcó que algunas de las restricciones que incluye el Memorándum estaban siendo aplicadas por el Gobierno del expresidente Joe Biden, porque en el período de esa Administración no se levantaron esas restricciones llevadas a acabos en la primera gobernanza de Trump.

Como se explicaba anteriormente y a pesar de que no se conoce el motivo, el diplomático cubano apuntó que una de las razones por las que se aplica este reforzamiento de la política de máxima presión contra Cuba pudiera estar vinculado con la influencia del secretario de Estado de la nación norteamericana y descendiente de migrantes cubanos, vale acotar este punto, Marco Rubio. El funcionario podría estar recibiendo «presiones de los segmentos… sectores anticubanos que han financiado su carrera que lo han impulsado políticamente y lo han puesto en el (cargo) donde está ahora».

«Tal vez le estén demandando que esta euforia que existe en la política exterior de EE.UU. de imposición de la paz por las vías de la fuerza, que es la nueva doctrina de política exterior…le estén pidiendo algo similar con Cuba», agregó Cossío.

Para dar cumplimiento a ello, el diplomático, citando la declaración oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, enfatiza en que se ha elegido la Proclama Presidencial de Seguridad Nacional correspondiente al año 2017 y «reeditarla y hacerle un grupo de enmiendas».

Un segundo motivo que destaca el exjefe de la Dirección de Estados Unidos del Minrex pudiera estar relacionado con la necesidad de «dar un especie de advertencia o de escarmiento puesto que se conoce que esta política tan agresiva contra Cuba no goza de consensos en los EE.UU.».

«No se puede decir que es una política que cuente con respaldo mayoritario», resaltó Cossío, al tiempo que indicó que «hay segmentos grandes de la población que se oponen. Hay elementos dentro del Gobierno de EE.UU. que son opuestos a esto: hay agencias en el Gobierno de EE.UU. que consideran que esto va en contra de los intereses de seguridad nacional u otros intereses…que esto no contribuye a lo que realmente le interesa al país y que esto responde a intereses muy estrechos».

Como tercer motivo, el alto funcionario de exteriores cubano, apuntó a la «intención de intimidar al pueblo de Cuba», con el fin de anunciar a los cubanos y cubanas que Washington viene esta vez con una política agresiva, ello, «como si el pueblo cubano fuera fácilmente intimidado», indicó.

cuba bajo presion

Siguiendo la línea del análisis, Fernández de Cossío explica que si se le informara a los y las estadounidenses la realidad de Cuba y las características de la política de Washington contra Cuba que prohíbe que ellos y ellas hagan turismo en la Isla, «seguro que la mayoría se opondría».

image 1 13.jpg
Cossío señala que además de la mano de Marco Rubio, detrás del Memorándum se encuentra la familia Bacardí, que «paga, entre ellos (al secretario de Estado). Foto: EFE.

LEA TAMBIÉN

Máxima presión: nuevas sanciones de EE.UU. prohíben turismo de sus nacionales en Cuba

Asimismo, hizo referencia a los recorridos que hace el encargado de negocios de la Casa Blanca en La Habana, «que anda paseándose por el país haciéndole preguntas a la cubanos». De acuerdo con el diplomático, debería hacerlo en su propia nación para escuchar qué piensan las y los estadounidenses respecto a las medidas de máxima presión de Washington contra Cuba.

Por otro lado, en el diálogo, Cossío señaló que, además de la mano de Marco Rubio, detrás del Memorándum se encuentra la familia Bacardí, que «paga, entre ellos (al secretario de Estado) mucho dinero para la agresión contra Cuba».

image 1 14.jpg
Hay un «mensaje intimidatorio contra los cubanos que allí residen con respecto a los viajes: que es algo que ha venido sucediendo ya de manera oportunista», dijo el diplomático cubano. Foto. EFE.

Sobre lo que estipula el editado Memorando, el diplomático cubano enfatizó que habría que esperar un poco más, pues, según su explicación, el propio texto explicita que sectores gubernamentales deberán presentar una propuesta y definiciones que declaren las normas para su aplicación.

LEA TAMBIÉN

¿Qué plantea el nuevo Memorándum de EE.UU. contra Cuba?

En ese sentido, precisó que, hasta que no se tengan claras esas normas, no se puede «calibrar bien cuál es el significado de lo que tiene».

Como nuevo punto de vista, el diplomático cubano dijo que el texto enfila cañones al sector no estatal/sector privado cubano: «es un tema que genera debate dentro de EE.UU., pero está claro que quieren castigar al sector privado de Cuba de alguna manera u otra e incluye amenazas en esa dirección», alertó.

Asimismo, destacó que se incluyen amenazas también contra las instituciones o entes que bajo licencia están exportando a Cuba.

«No se ve explícitamente habrá que esperar las normas pero hay un especie de enunciados que están amenazando a esas personas en EE.UU. que hoy ilegalmente con licencias de EE.UU. están exportando fundamentalmente al sector privado en nuestro país», subrayó.

Entretanto, resaltó que hay un «mensaje intimidatorio contra los cubanos que allí residen con respecto as los viajes: que es algo que ha venido sucediendo ya de manera oportunista…de manera cruel y sin que exista ninguna norma y ninguna política oficial que lo ampare han corrido el rumor del que el cubano residente en EE.UU. si viaja a Cuba corre el peligro de perder la residencia».

Al respecto dijo que ello implicaría un rasgo discriminatorio contra los cubanos que «en EE.UU. hay residentes de múltiples nacionalidades y tendrían que tomar una medida muy específica y muy discriminatoria contra los cubanos en esta dirección, lo que implicaría una traición adicional».

Sobre este último punto dijo: «ya ellos a los cubanos que invitaron, a los que han dado un trato privilegiado entrando por la frontera, los están traicionando respaldando todas las acciones antinmigrantes incluyendo la cárcel de cocodrilos de la Florida que es una cosa atroz, pero donde también pudieran terminar cubanos».

image 1 15.jpg
El diplomático, advirtió que el propósito central de esta medida es «apoderarse de Cuba, de tener la capacidad de decidir cuál es el destino de la nación cubana. Foto: EFE.

Respecto a la prohibición del turismo estadounidense en la Isla, Cossío argumentó que ese público turista ya no «existe». «El ciudadano estadounidense puede viajar a cualquier país del mundo excepto a Cuba por que su Gobierno se lo prohíbe», agregó.

«Si viaja le condiciona diciéndole dónde se puede alojar, dónde puede comer, si puede bailar o no puede bailar, si puede ir a la iglesia o no puede ir a la iglesia con quién se puede relacionar y sobre todo eso tiene que tener registros», continuó.

Por otro lado, advirtió que el propósito central de esta medida es «apoderarse de Cuba, de tener la capacidad de decidir cuál es el destino de la nación cubana…con una sensación consciente que creer que Cuba les pertenece».

«Eso choca con un pensamiento bien arraigado en nuestra población firmemente defendido por neustra población de que el destino de Cuba le corresponde a los cubanos. Nosotros si creemos verdaderamente en los derechos soberanos y en la libre determinación», ultimó.

Autor: teleSUR - ahf - BCB

Fuente: Ideas Multimedio / Mesa Redonda