Crisis de gas en Argentina: Ola polar expone falta de planificación y paralización de obra pública
Una ola polar desabrigó la fragilidad del sistema de suministro de gas en Argentina, dejando a muchos hogares sin servicio y con un fuerte impacto en la industria y el transporte.

La ola polar en Argentina deja a miles sin gas, evidenciando la falta de planificación e inversión en infraestructura energética. Foto: @MendozaGobierno.
4 de julio de 2025 Hora: 16:14
El Gobierno de Javier Milei extendió por 24 horas más la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en estaciones de servicio en varios puntos del país, sumando ya 48 horas de corte, con el fin de priorizar el abastecimiento residencial.
La crítica situación, especialmente en la región centro que es la de mayor consumo, se atribuye no solo al incremento de la demanda por las bajas temperaturas, sino también a la falta de planificación gubernamental y la paralización de la obra pública en infraestructura gasífera clave.
LEA TAMBIÉN:
Otros recortes de Milei en Argentina: barrios sin gas natural en ola de frío severa
La decisión oficial de no realizar más obras públicas provocó la discontinuidad y cancelación de varios proyectos planificados o en marcha. Entre ellos se encuentran: Obras en las plantas de compresión que acompañan la reversión del Gasoducto Norte, la segunda etapa del ex Gasoducto Néstor Kirchner, la ampliación del Gasoducto de la Costa.
Según el director de Post Energético, Horacio Mizrahi, estas obras hubieran sido «centrales para atender las necesidades de la demanda» y habrían permitido aumentar la inyección de gas en el sistema, evitando trastornos como los ocurridos en Mar del Plata, donde se interrumpió el servicio a hogares. En Mar del Plata, la paralización de la planta compresora de Las Armas, con un 75% de avance, «hubiera permitido la conexión de 85 mil usuarios de la Costa Atlántica», pero la «mala gestión de la contratista Peitel acumula demoras inexplicables», e incluso habría «abandonado la obra», según Mizrahi.
Desde la empresa distribuidora local Camuzzi argumentaron problemas de presión en el tendido de ductos. Explicaron que el regulador del medidor de gas de cada vivienda cuenta con un sistema automático de corte que, ante una caída brusca de la presión, impide el funcionamiento normal de los artefactos, requiriendo una intervención manual para restablecer el suministro.
A esta situación se suma que el Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) está operando al 70% de su capacidad. Las autoridades de la Secretaría de Energía decidieron hace más de un año dar de baja la segunda etapa de extensión de este gasoducto, un proyecto de 600 kilómetros y 36 pulgadas que duplicaría la capacidad actual de 21 a casi 40 millones de metros cúbicos diarios.
En su lugar, el Gobierno de Javier Milei optó por una iniciativa privada de la firma TGS, en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), para ampliar el actual Perito Moreno con la instalación de cinco plantas compresoras. Sin embargo, Taiariol advierte que esta alternativa, que «recién estaría para el invierno de 2027, no resuelve el abastecimiento de Santa Fe, Córdoba y el Norte Argentino».
La reversión del Gasoducto Norte fue la única excepción en cuanto a obras, pero tampoco se finalizó el cambio de sentido de flujo de cuatro plantas compresoras por «problemas en los pagos y por la impericia de la empresa Esuco». Además, la construcción de las plantas Río Senger y Gobernador Costa, en Chubut, se encuentra paralizada, lo que impide nuevas conexiones domiciliarias en Bariloche y otras ciudades de la región. La combinación de la ola polar y la falta de inversión en infraestructura generaron una crisis de abastecimiento sin precedentes.
Autor: TeleSUR: alr - RR
Fuente: Página 12