Consejo Popular del BRICS: Movimientos sociales acuerdan puntos para llevar a cumbre del bloque

Con críticas al FMI y un llamado a la soberanía digital; movimientos sociales llevan propuestas al Brics para la consolidación de una alternativa al orden global actual.

bdf 20250705 185942 e5346d 1140x815 1

Los movimientos populares y las organizaciones de la sociedad civil que conforman el Consejo Popular de los BRICS presentaron este sábado la declaración final con sus recomendaciones a los jefes de Estado del bloque. Foto: Priscila Ramos/MST


5 de julio de 2025 Hora: 18:09

El Consejo Popular de los Brics cerró su primera cumbre presencial en Río de Janeiro con un documento contundente que busca redefinir las prioridades del bloque hacia una agenda antiimperialista, soberana y centrada en los derechos de los pueblos.

LEA TAMBIÉN:

Consejo Popular de los BRICS define agenda antiimperialista en Rio de Janeiro

Es que en un hecho sin precedentes, los movimientos populares contarán con un espacio oficial para presentar sus agendas directamente a los jefes de estado del bloque. Esta iniciativa tendrá lugar este domingo 6 en Río de Janeiro, durante la sesión plenaria de la cumbre que se celebrará bajo la presidencia brasileña del grupo en 2025.

Los movimientos sociales ante el Brics

El brasileño João Pedro Stedile , de la coordinación nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), será el encargado de hablar en nombre del Consejo Popular de los Brics. Estará acompañado por Raymond Matala, asesor para Sudáfrica, y Victoria Panova, asesora para Rusia.

Entrevistado por el medio aliado, Brasil de Fato, Stedile señaló consideró la reunión del Consejo como «histórica» y destacó el consenso de los participantes de que en que «los problemas que enfrentan las personas, especialmente en el Sur Global, no se resolverán solo con iniciativas gubernamentales.»

En ese sentido, el líder del MST señaló: «O involucramos al pueblo, a las organizaciones populares, a las entidades de la sociedad civil, o difícilmente podremos resolver los problemas que se resumen en los principales objetivos de los Brics en su conjunto, que son la lucha contra la pobreza, la lucha contra la desigualdad social y el desarrollo de nuestros pueblos.»

El Consejo Popular del Brics o Consejo de los Pueblos está integrado por movimientos sociales, sindicatos, académicos y organizaciones civiles de los diez países miembros del Brics, logró un hito clave: su reconocimiento formal como órgano consultivo tras la Declaración de Kazán en 2024, donde los líderes del bloque aceptaron institucionalizar la participación de la sociedad civil en sus decisiones.

La cumbre, celebrada en el Teatro Carlos Gomes, reunió a delegados de Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán, además de observadores como Arabia Saudita.

El documento final, que será entregado este domingo a los jefes de Estado, es resultado de meses de debates entre más de 200 organizaciones sociales. Su eje central es la construcción de un modelo de desarrollo distinto al del FMI y la OMC, con propuestas concretas en siete áreas: desde la reforma del sistema financiero global hasta la defensa de la soberanía digital.

Contra el veto a Venezuela

Uno de los aspectos que atravesó el encuentro fue el veto a Venezuela, y la necesidad de que la Revolución Boliviariana sea incorporada al bloque de países del Sur Global.

Durante la asamblea y entre gritos de «Chávez vive, la lucha sigue» fue convocado el embajador de Venezuela en Brasil, Manuel Vadell, expresó que las organizaciones sociales de venezuela «muy entusiasmadas» sobre la posibilidad de sumarse pronto al Brics y transmitió el mayor de los mayores de los exitos al Consejo de los Pueblos en nombre del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Por su parte, el secretario nacional del Movimiento Indígena Unido de Venezuela, Cesar Carias, señaló que «nosotros los pueblos y movimientos sociales de Venezuela somos Brics, nos sentimos Brics». En ese sentido, el líder indígena reclamó «que se elimine el veto impuesto a nuestro país y que no se callen nuestras voces».

Las determinaciones del Consejo Popular de los Brics

Las jornadas culminaron con un documento consensuado que abarcaron múltiples ejes para que los líderes y representaciones de los países del Brics presentes en la cumbre del domingo tengan en cuenta en sus deliberaciones. Se destacaron la solicitud de una moneda común, el rechazo al FMI, un acuerdo multilateral para garantizar el acceso universal a la salud y un llamado a unir esfuerzos por la soberanía tecnológica.

A continuación los puntos destacados eje por eje:

Salud: Un derecho, no un privilegio

  • Un acuerdo multilateral para garantizar acceso universal, con regulación estatal a las empresas privadas de salud.
  • Combate al hambre con políticas alimentarias públicas y monitoreo nutricional.
  • Programas de rehabilitación social para adicciones, lejos de enfoques punitivos.
  • Creación de un fondo de emergencia en el Banco de los BRICS para países en crisis, como Irán, víctima de ataques bélicos.

Educación: Contra la colonialidad del saber

  • Sistemas públicos gratuitos y adaptados a las realidades locales.
  • Financiamiento colectivo para reducir la brecha tecnológica con el Norte global.
  • Romper con la dependencia de modelos educativos eurocéntricos:

Medio Ambiente: Los países ricos deben pagar su deuda climática

  • Tributos a las multinacionales contaminantes y financiamiento preferencial para energías limpias en el Sur.
  • Restricciones a la producción de plásticos y defensa de la biodiversidad.
  • Que el BRICS lidere posiciones comunes en la COP30.

Economía: Desafiar el dólar y el FMI

  • Comercio en monedas locales y creación de mecanismos de crédito alternativos al FMI.
  • Impuestos a los súper ricos, retomando el plebiscito histórico realizado en Brasil en 2024.
  • Priorizar la soberanía tecnológica con transferencia de conocimientos entre miembros.

Soberanía Digital: Romper el monopolio de las Big Tech

  • Infraestructura digital compartida entre los BRICS.
  • Educación pública en inteligencia artificial y regulación estatal de plataformas.
  • El texto acusa a Google, Meta y Amazon de «financiar genocidios como el de Gaza» y propone:

Paz y Geopolítica: Un nuevo multilateralismo

  • La reforma de la ONU y la condena al genocidio palestino, exigiendo sanciones a Israel.
  • El derecho de los países a desarrollar energía nuclear pacífica.
  • Que el BRICS actúe como mediador en conflictos internacionales.

Un antes y un después

La cumbre marcó un punto de inflexión: por primera vez, las demandas populares tendrán un canal formal ante los líderes del BRICS. Sin embargo, Stédile señaló que esto no debe ser meramente simbólico: «No somos invitados de piedra. Somos pueblos organizados que exigen cambiar las reglas del juego».

Autor: teleSUR - NH

Fuente: teleSUR - Brasil de Fato