RD del Congo y Ruanda rubrican principios de integración económica pese a conflicto

Representantes de ambos países abordaron la cooperación y rubricaron los principios de este Marco de Integración Económica Regional bajo la mediación de Estados Unidos.

gxv77aawaaaqgna

Representantes de la República Democrática del Congo (RDC) y de Ruanda, junto con observadores de EE.UU., Catar y la Unión Africana, celebraron este jueves en Washington la primera reunión del Comité Conjunto de Supervisión del acuerdo de paz. Foto: @afrikarabia / X.


2 de agosto de 2025 Hora: 12:31

Tras el acuerdo de paz firmado en Estados Unidos, el pasado 27 de junio, la República Democrática del Congo (RDC) y Ruanda están dando los primeros pasos significativos hacia un Marco de Integración Económica Regional, a pesar de la continuidad del conflicto entre ambos países.

LEA TAMBIÉN:

RDC reporta más de 38.000 casos sospechosos de cólera y casi 950 muertes desde enero

Los principios consensuados en la firma del acuerdo de paz prevén una coordinación conjunta en áreas clave como energía, infraestructura, minería, gestión de parques nacionales, turismo y salud pública. Esta semana, las delegaciones celebraron la primera reunión del Comité Conjunto de Supervisión, encargado del seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz.

El Comité tiene el mandato de servir como foro para la aplicación del pacto, la resolución de disputas, la recepción de denuncias por violaciones y la toma de medidas correctivas para resolver conflictos de forma amistosa.

A pesar de estos avances en la integración económica y los mecanismos de supervisión, el este de la RDC se mantiene en tensión debido a las acciones del M23, apoyado por Kigali.

El conflicto en esta región se intensificó a finales de enero pasado, cuando el referido grupo terrorista tomó el control de Goma, capital de Kivu del Norte, y posteriormente Bukavu, capital de Kivu del Sur, zonas ricas en minerales estratégicos como oro, coltán y cobalto, usados en teléfonos móviles y vehículos eléctricos, entre otros productos. La ofensiva del M23 causó miles de muertos y más de 1.2 millones de desplazados.

Ruanda firmó con la Unión Europea un compromiso de proveerla de minerales estratégicos, pero no posee yacimientos de ellos. Estos son ilegalmente extraídos del este de la RDC, donde trabajan mineras de varias naciones y operan decenas de grupos armados, algunos de ellos considerados «ejércitos particulares» de esas compañías o de otros actores interesados en saquear esos recursos.

En marzo, el presidente de la RDC, Félix Tshisekedi, le propuso al mandatario estadounidense, Donald Trump, el acceso a minerales clave si lo ayudaba a derrotar al M23. Las negociaciones de la Casa Blanca tienen una motivación económica.

El Gobierno congoleño y el grupo rebelde M23 firmaron el pasado 19 de julio en Doha una declaración de principios destinada a frenar los combates en el este del país, un diálogo auspiciado por Catar.

Se espera que tras estos avances del acuerdo de paz se desarrolle una cumbre de jefes de Estado en Washington, a la que deben asistir Tshisekedi, y el mandatario ruandés, Paul Kagame, para promover la paz, la estabilidad y la prosperidad económica. Días atrás, líderes del M23 dejaron claro que por el momento no se retirarán del este de la RDC.

Desde 1998, el este congoleño vive sumido en un conflicto con milicias armadas y enfrentamientos con el Ejército, a pesar de la presencia allí de la misión de la ONU (Monusco).

Autor: teleSUR - cns - JDO

Fuente: Agencias