Cónclave 2025: Candidatos favoritos para asumir como papa 267 de la Iglesia católica
Los herederos del legado del sumo pontífice Francisco y líderes de los sectores más tradicionales destacan entre los posibles sucesores del primer papa latinoamericano, en una disyuntiva que va del ala progresista a la histórica maquinaria conservadora y eurocentrista de la estructura clerical.

El cónclave inició su fase decisiva para elegir al sucesor del papa Francisco en la primera votación (la única de este miércoles) al interior de la Capilla Sixtina. Foto: EFE.
7 de mayo de 2025 Hora: 15:02
En lo que se conocen los resultados de la votación de este 7 de mayo, con la primera fumata, el mundo observa con tensión el cónclave que decidirá, de entre los 133 cardenales que se encuentran en los interiores de la Capilla Sixtina, el próximo sumo pontífice, el número 267, de la Iglesia católica, para asumir la plaza vacante que dejó el papa Francisco tras su desaparición física.
LEA TAMBIÉN
Cónclave 2025: Cardenales inician proceso de elección para designar sucesor de Francisco
En un escenario mundial, matizado por el ascenso de la ultraderecha y de las iglesias evangélicas, el declive de Europa y un multilateralismo creciente, este proceso definirá el liderazgo de la institución religiosa, luego de que Francisco extendiera la presencia de la Iglesia católica en el Sur Global, con nuevos cardenales, y con gestión de marcado carácter progresista.
Los herederos del legado franciscano y representantes de los sectores conservadores (que buscan recuperar el control histórico de la estructura clerical) ocupan las posiciones más ventajosas para entrar a la «sala de las lágrimas» y vestir la sotana blanca.

De este modo, el cónclave, que inició este 7 de mayo, constituye un termómetro del peso real de Francisco en la estructura eclesial. Aunque el 80 por ciento de los cardenales electores fueron nombrados por él, los análisis especializados ponen en duda que el ala progresista logre sobreponerse a la histórica maquinaria conservadora y eurocentrista que dominó por siglos la Iglesia católica. En ese sentido, varios nombres trascienden en los medios por estos días…
Willem Jacobus
Willem Jacobus es el arzobispo de la ciudad Utrecht, de Países Bajos, y recibió la orden de cardenal por
Benedicto XVI en 2012. Es médico de formación y cuenta con doctorado en Bioética médica y Filosofía. Es reconocido por su firme defensa a la doctrina católica tradicional, en temas de moral sexual y matrimonio. Su perfil doctrinal es claro y su experiencia por una sociedad altamente secularizada lo sitúan como una figura relevante en la iglesia contemporánea.
Anders Arborelius
Anders Arborelius es obispo de Estocolmo y representa el primer cardenal sueco en la historia de la Iglesia católica, creado por el papa Francisco. Convertido del luteralismo al catolicismo a los 20 años de edad. Ingresó en la orden de los Carmelitas Descalzos y fue ordenado obispo en 1998. Destacó por su espíritu ecuménico y su compromiso con el diálogo interreligioso. Representa una voz moderada y cercana.

Péter ERD
Péter ERD es arzobispo de la ciudad Esztergom-Budapest y primado de Hungría. Es doctor en Teología y Derecho canónico. Ha sido presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Fue nombrado cardenal por el Papa Juan Pablo Il en 2003. Desde 2020, forma parte del Consejo para la Economía, instituido por Francisco. Es considera un líder conservador dentro de la Iglesia católica, con una postura doctrinal firme.
Matteo Zuppi
Matteo Zuppi, arzobispo de la ciudad de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Fue ordenado sacerdote en 1981 y se destacó por su cercanía con los más necesitados en la comunidad de San Egidio. Participó en las negociaciones que pusieron fin a la guerra civil en Mozambique. En 2019, fue nombrado cardenal por el papa Francisco, quien le encomendó una misión de paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Es conocido por su estilo pastoral inclusivo y su defensa del diálogo interreligioso.
Con un historial repleto de hitos de una Iglesia cercana a los marginados, su labor en mediación de conflictos y su enfoque en migrantes, son considerados como señales contundentes de que Zuppi era hombre de confianza del último papa en temas cruciales. El cardenal italiano encarna la visión de la justicia social dentro de la curia, con una marcada tendencia a desafiar las estructuras tradicionales y promover políticas sociales innovadoras, lo que lo perfila como un fuerte candidato para mantener vivo el proyecto de Bergoglio.
Pietro Parolin
El cardenal Pietro Parolin es un destacado diplomático y figura clave en la Iglesia católica. Desde 2013 hasta día de hoy, ocupa el cargo de secretario del Estado del Vaticano, siendo nombrado cardenal en 2014. Parolin es considerado un moderado pragmático, con una amplia experiencia en diplomacia eclesiástica.
De este modo, el ala más progresista del cónclave podría optar por figuras como la del italiano Pietro Parolin, mano derecha de Bergoglio hasta su muerte. Por sus posiciones más conservadoras, podría generar mayores consensos hacia quienes observan aspectos del pontificado de Francisco con cierta reticencia.

Con la fórmula ‘Extra omnes’ (Todos fuera) pronunciada por el monseñor Giovanni Ravelli, tras el juramento de los 133 cardenales electores, el cónclave inició su fase decisiva para elegir al sucesor del papa Francisco en la primera votación (la única de este miércoles) al interior de la Capilla Sixtina. Luego de la primera votación, el mundo espera por la primera fumata del proceso.
Autor: teleSUR - BCB
Fuente: teleSUR - Vatican News