Colombia: Organizan movilizaciones tras rechazo fraudulento de consulta popular en el Senado
Las iniciativas tienen sus preparativos mientras los miembros de la Cámara de Representantes y el Gobierno colombiano denuncian irregularidades que evidencian el fraude en la votación de este miércoles.

Las marchas del pasado primero de Mayo y las encuestas públicas indican el apoyo mayoritario de la ciudadanía colombiana a la consulta popular. Foto: EFE.
15 de mayo de 2025 Hora: 11:08
Con la máxima de que el pueblo, como constituyente primario puede apelar a las decisiones de la élite del Senado colombiano, que la víspera hundió la propuesta de consulta popular del Gobierno de Gustavo Petro a la reforma laboral mediante una votación incompleta y caracterizada por irregularidades, centrales sindicales, movimientos y sectores sociales de la nación sudamericana preparan una gran movilización de rechazo.
LEA TAMBIÉN
Presidente colombiano instó al pueblo a reaccionar ante rechazo de la reforma laboral
De acuerdo con el corresponsal de teleSUR en Colombia, Hernán Tobar, las organizaciones indígenas se mantienen en asamblea permanente para coincidir con el resto de organizaciones sociales y de base, que se mantienen en pie de lucha. Asimismo, anunció que se prevén manifestaciones en todo el país para contrarrestar la postura de los sectores oligárquicos y proempresariales del Senado que se resisten a las transformaciones sociales a favor del pueblo.
Que el pueblo se pronuncie a través de los cabildos abiertos (acción práctica de movilización ciudadana) en todas las plazas públicas es el llamado del mandatario Gustavo Petro. A propósito, anunció que el próximo 19 de mayo estará en el Paseo Bolívar, de Barranquilla. Allí hará una intervención para examinar el asunto, así como los próximos pasos en relación a la negativa del Senado, cuya votación calificó de fraudulenta.
En un reciente mensaje publicado por Gustavo Petro en la red digital X, se pueden dilucidar algunas irregularidades en la votación del Senado este miércoles. El presidente precisa que «tuvieron que quitarle el voto a más de una decena de congresistas que iban a votar por el Sí y tuvieron que hundir la consulta con el voto de un uribista convicto».
A propósito, destacó que nunca habían sacado a un congresista de la cárcel para que votara y le hundiera los derechos al pueblo trabajador. A estos argumentos se suma el cambio en el orden del día, como jugada estratégica para evitar el debate sobre la consulta popular, lo que apretó la votación (incompleta por demás), propiciada por el presidente del Senado, Efraín Cepeda.
El ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti denunció en su perfil de X, con una evidencia audiovisual que el secretario del Senado, luego de cerrada la votación, tachó un Sí y lo agregó a los votos de rechazo. De este modo, cerraron con 47 a favor y 49 en contra, y evitaron el empate propiamente dicho. En tanto, anunció que esta acción fraudulenta se elevará a medidas jurídicas y judiciales.
A juicio de Petro, «el Senado se ha autoderrotado al silenciar el poder popular que es su fuente misma, y al usar un convicto para una pírrica victoria que el pueblo hundirá en la historia de la infamia», refirió.
Asimismo, expresó que la Corte Suprema debe asumir la investigación por posible fraude del presidente de Efraín Cepeda ante las irregularidades presentadas en el proceso. Con este contexto, Petro volverá a presentar la Consulta Popular en el Senado en búsqueda de una votación transparente.
De espaldas al pueblo
«Lo que pasó el día de ayer fue un plan de los sectores de extrema derecha, antigobierno, para cambiar el orden del día. Cepeda puso la votación de la apelación del archivo que se había hecho dos meses antes y que nunca lo iban a votar. Hicieron un plan para votar el desarchivo de la reforma laboral. Con eso neutralizaban la mayoría que el Gobierno conseguía para que se aprobara la consulta», así lo planteó el congresista Alirio Uribe Muñoz en declaraciones a teleSUR.
El miembro de la Cámara de Representantes de Colombia aseguró que no es la primera vez que Cepeda hace este tipo de maniobras. Afirmó que existe un grupo de congresistas que no quiere que el pueblo salga a las calles y vote Sí a las 12 preguntas de la consulta popular.
Uribe Muñoz recordó que en la Cámara se aprobó dos veces la reforma laboral y la hundieron en el Senado. La misma suerte han corrido las disposiciones sanitarias, la Ley Estatutaria de Educación y la Ley de presupuesto. Esto forma parte, de acuerdo con el congresista, de una estrategia de élite, de representación corporativa.
«Hay todo un plan para que las reformas importantes no se aprueben en el Congreso. Detrás de esto hay negocios, empresarios, poderes económicos muy fuertes que tratan de evitar el avance del Gobierno. Por eso se propuso la consulta popular. Si el Congreso no aprueba las reformas, que las apruebe de manera directa el pueblo colombiano. Estamos en ese debate», explicó.
Asimismo, señaló que la Legislatura termina el 20 de junio y lo que no se hizo en dos años tienen que desarrollarlo en 37 días. «Vamos a poner todo el foco en el Senado, porque se necesita que nombren ponentes que hagan ponencias, que lo aprueben en la comisión cuarta y luego pase a la plenaria del Senado. Necesitamos hacer la conciliación entre lo que se había aprobado en la Cámara con lo que se va a aprobar», añadió.
Indicó, además, que en marzo próximo se harán elecciones. De aquí a la fecha, se realizará una campaña para revocar ese Congreso enemigo del pueblo y de los avances que necesita la nación en materia laboral, pensional, ambiental, así como de educación y salud.
«Aquí estamos por primera vez con un Gobierno alternativo. Aquí siempre se ha gobernado para los ricos, las élites, los empresarios, las multinacionales, en favor de ellos. La Corte Constitucional acaba de tumbar hace unos meses algunos aspectos de la reforma tributaria para favorecer a las multinacionales mineras y le ha quitado más de 6 billones del presupuesto nacional del pueblo colombiano para entregarlos a las empresas», insistió Uribe Muñoz.
«Lo que ha hecho este Gobierno (de Petro) es hacer una reforma laboral para recuperar derechos que ya existían y que durante el Gobierno de Uribe les fueron arrebatados a los trabajadores», concluyó.
Autor: teleSUR - BCB
Fuente: teleSUR - Gustavo Petro/X