Donald Trump, controversia y poder en 100 días
Donald Trump tiene el índice de aprobación más bajo por sus ciudadanos, desde la época de la Segunda Guerra Mundial.

30 de abril de 2025 Hora: 14:11
El presidente estadounidense Donald Trump, cumplió el 29 de abril 100 días en su segundo mandato en la Casa Blanca. El controvertido mandatario despierta opiniones en una población nacional y mundial que se divide entre partidarios y críticos u opositores. Dentro de estos primeros tres meses, sus acciones ejecutivas no han dejado indiferente a ninguno de sus ciudadanos.
LEA TAMBIÉN:
Encuestas desaprueban gestión de Trump en 100 primeros días de su segundo mandato
Por una parte, para sus seguidores, la estrategia de Trump de aseverar su intención de realizar cambios drásticos en el país ha sido una demostración fehaciente de un presidente que va a cumplir lo que promete. Pero por otra, sus críticos temen que esté extralimitándose en sus poderes y causándole un daño irreparable al país.
En los tres meses transcurridos desde el 20 de enero de 2025, fecha en la que subió de nuevo al poder, el 47º presidente de EE.UU. tiene solo un índice de aprobación del 41 por ciento (el más bajo en 70 años desde la época de Heisenhower), según un estudio de SSRS para la cadena de televisión CNN, entre otras tantas encuestas.
En el discurso pronunciado el martes en Michigan con motivo de sus 100 días en el poder, el gobernante ha resaltado varios ejes fundamentales en cuanto a su poder este 2025. «Solo acabamos de empezar. Aún no han visto nada. Vamos a acabar con la inmigración ilegal. Vamos a recuperar nuestros trabajos y a proteger a nuestros grandes trabajadores de la automoción y a todos nuestros trabajadores«, expresó.
Comparecencia en Michigan:
Trump, que advirtió que «el cambio más profundo en Washington en cerca de 100 años» está teniendo lugar con su mandato, dividió su monólogo en dos temas principales: por un lado su política migratoria al frente de la Casa Blanca y, por el otro, las medidas económicas que según él está llevando a cabo para frenar la inflación.
Afirmaciones de la naturaleza de: «este país, Estados Unidos, gracias a estas políticas, ya no va a ser un vertedero de personas indocumentadas«, resonaron la víspera en el estado de Michigan.
El dirigente norteamericano se proyectó ante los asistentes diciendo que «la política de aranceles va a funcionar a pesar de lo que dicen algunos economistas«; criticando la postura del Partido Demócrata al decir que no se lo están poniendo nada fácil y que «deberían sentarse en el Congreso para aprobar un presupuesto para que el Presidente pueda desplegar esta agenda económica«.
Palabras que se pronuncian en un momento en el que varias encuestas lo sitúan en una muy baja popularidad. El mandatario incluso alegó: «son encuestas falsas y la mayoría de encuestados pertenecen al Partido Demócrata».
Los 100 días de Trump en la casa Blanca. ¿Cuáles son las principales polémicas?:
- La economía: Esta fue la principal preocupación de los votantes en las elecciones de noviembre. Y Trump capitalizó el descontento por la inflación que tuvo lugar durante el Gobierno de su antecesor, Joe Biden. Su mensaje «pro empresarial» y la promesa de reducir precios y regulaciones, fue bien recibida tanto en Wall Street como por muchos trabajadores. Sin embargo, al implementar nuevos aranceles, los costos económicos se han vuelto evidentes, con la caída del mercado bursátil, aumento de las tasas de interés y disminución de la confianza del consumidor.
- La economía ha sufrido un golpe devastador, con una caída del Producto Bruto Interno (PBI) del 0,3% en el primer trimestre, según informó el Departamento de Comercio. Esta dramática desaceleración marca un fuerte contraste con la tasa de crecimiento del 2,4% registrada en el cuarto trimestre de 2024, y supera con creces las expectativas de los economistas, que habían proyectado una tasa del 0,8%. La caída es un indicador alarmante de la fragilidad de estos cien días de ejecutivo.
- Los recortes al Gobierno: Para ello, el gobernante se ha ayudado de la famosa imagen de Elon Musk, el magnate millonario devenido secretario de un departamento de estado, con una motosierra, como haría en su día el argentino Javier Milei, a modo metafórico. Avivando así el enfado entre el público estadounidense. Trump ha prometido eliminar «el despilfarro, el fraude y el abuso» en el Gobierno y reducir el creciente déficit con un agresivo recorte presupuestario de la administración.
- Muchos ciudadanos han expresado su temor a que los recortes afecten negativamente a programas gubernamentales populares como los planes de jubilación de la Seguridad Social, los beneficios para veteranos y la cobertura de seguro de salud para los pobres y los ancianos. Es importante tener en cuenta que, si el Presidente norteamericano no recorta estos programas, la amplia bajada de impuestos que ha prometido, puede poner en riesgo su mayor promesa electoral: la prosperidad económica.
- Las políticas de diversidad: Donald Trump lanzó un ataque contra los programas de diversidad e inclusión (DEI) en el Gobierno y el sector privado, afirmando que son responsables de problemas como la tragedia aérea sobre el río Potomac. Ordenó al Gobierno federal que ponga fin a estos programas e investigue a empresas y a instituciones académicas que los implementen.
La directiva de Trump ha generado sorpresa y preocupación, ya que algunos han eliminado contenido relacionado con la historia de grupos marginados, como el Cementerio Nacional de Arlington, que eliminó menciones a la historia de militares negros y mujeres. Aunque la directiva cuenta con el apoyo de una estrecha mayoría de votantes, sus consecuencias inesperadas han generado debate, crítica y un amplio descontento.
- La guerra contra las instituciones: El presidente Trump está utilizando su poder para influir en instituciones de élite, como universidades y empresas, mediante la retención de fondos federales y contratos gubernamentales. Esto ha llevado a algunas instituciones a aceptar demandas de la Casa Blanca, como cambios en políticas y prácticas, para evitar perder financiamiento. Esta dinámica también se ha extendido al mundo corporativo y de los medios de comunicación.
Trump ha utilizado esta táctica para presionar a que bufetes de abogados recluten y representen a más conservadores, y algunas firmas han respondido ofreciendo servicios legales gratuitos a la Administración. Sin embargo, otras han impugnado la constitucionalidad de los castigos del Gobierno.
De este modo, el líder del Partido Republicano y presidente de EE.UU. está ejerciendo un control significativo sobre el Gobierno federal y las instituciones que dependen de él. Ha generado preocupación sobre el impacto en la autonomía y la libertad de estas instituciones. Su enfoque ha sido especialmente visible en las agencias y departamentos del Gobierno federal que ahora él mismo controla.
Es importante resaltar el hecho de que el gobernante procedió a cerrar la USAID, conocido engendro creado como herramienta de subversión, muy empleada contra procesos sociales latinoamericanos, manteniendo un elevado gasto en Defensa Nacional para asegurar intereses imperiales.
Suceso que podría considerarse más bien como la perpetuación de un “show” que ya caracteriza al Presidente, más que como una intención real de reducir el gasto gubernamental.
- La inmigración: La deportación masiva de esta administración republicana, ha convertido la inmigración en secuestro ilegal de personas, con la complicidad (que lo convierte en autor del delito de secuestro y privación ilegal de libertad), del presidente de El Salvador Nayib Bukele.
La complicidad tan necesaria de Bukele, agudiza el trato deshumano y despreciable brindado a la inmigración. Que para muchos estadounidenses afecta incluso a su dignidad nacional, en complicidad, con ambos presidentes que retrotraen este contexto a la era medieval.
Las familias venezolanas son las primeras víctimas de este despotismo imperial.
Una madre del país bolivariano identificó a su hijo en una imagen tomada en una megacárcel en El Salvador, donde fue enviado después de ser deportado de Estados Unidos. La administración Trump afirma que es miembro del Tren de Aragua, pero la madre insiste en que su hijo es inocente.
La política de inmigración de Trump ha tenido un impacto devastador en comunidades de estudiantes extranjeros y residentes permanentes que han sido detenidos y se enfrentan a la deportación por su participación en protestas propalestinas, entre otras, en campus universitarios. Los abogados de derechos civiles advierten que algunos inmigrantes están siendo deportados sin el debido proceso, incluyendo a inocentes que son etiquetados como «asesinos y matones».
La represión ha generado un clima de miedo e incertidumbre, con agentes de control de inmigración tomando medidas en todo Estados Unidos, incluyendo empresas, hogares e iglesias. La política de inmigración de Trump ha sido respaldada por una parte del público estadounidense, pero ha generado críticas y preocupación por sus posibles consecuencias injustas y arbitrarias.
Conclusión
Tras estos primeros 100 días en la presidencia norteamericana, Donald Trump queda caracterizado como un mandatario que a pesar de ciertos índices de aprobación iniciales, ha sufrido una caída impresionante según encuestas nacionales.
Lo ha caracterizado el sensacionalismo que, después de grandes anuncios y promesas, deja su imagen reducida a cenizas. Expresiones tales como que acabaría con la guerra de Rusia y Ucrania en 24 horas, denotan su poca seriedad discursiva. Han transcurrido alrededor de 2.400 días y aún el conflicto sigue intacto.
Anuncios de la más grande deportación de inmigrantes para limpiar una “América para los americanos”, han convertido su figura en la de un violador de las leyes nacionales e internacionales (sin lograr el ritmo esperado y con vientos judiciales en contra).
Su imposición y suspensión de los aranceles denota la poca o ninguna objetividad ejecutiva junto al poco conocimiento real del mercado y el consiguiente impacto a la economía norteamericana.
El mundo asiste a cien días de un presidente que se aleja cada jornada de ser un estadista, adquiriendo fama e identificación por el maltrato y desprecio a las conquistas sociales.
Caótico y disruptivo.
Autor: teleSUR - ah - JDO
Fuente: Agencias