Comisión presidencial de Chile presenta nueva metodología para medir la pobreza
El documento entregado al presidente Gabriel Boric, contiene una serie de recomendaciones para incorporar en los cálculos de la próxima encuesta Casen 2024.

Los resultados de esta encuesta saldrán a la luz en 2025. Foto: EFE
5 de julio de 2025 Hora: 00:28
Una comisión asesora presidencial de Chile presentó una nueva metodología para medir la pobreza lo que podría generar un salto significativo en la tasa de personas que se consideran bajo la línea en el país.
LEA TAMBIÉN:
Persecución a la nación mapuche en Chile: Detienen a lonko Juan Pichún
De acuerdo a la propuesta final de la instancia, adoptar nuevos criterios ajustados al desarrollo económico reciente elevaría el porcentaje desde el 6,5 por ciento actual a un 22,3 por ciento.
De acuerdo a la comisión, y citado por el medio chileno, Cooperativa “más de un quinto de la población chilena percibiría ingresos por debajo de esta nueva línea de pobreza, si se adoptan los parámetros alineados con el desarrollo económico de la última década, los patrones de consumo y el acceso a servicios, factores que ameritan un estándar más exigente para el indicador”.
El documento, liderado por el economista Osvaldo Larrañaga y que fue entregado al presidente Gabriel Boric, contiene una serie de recomendaciones para incorporar en los cálculos de la próxima encuesta Casen 2024.
Los resultados de esta encuesta saldrán a la luz en 2025. En este sentido, Larrañaga remarcó que “por lo general cuando los países actualizan su pobreza, la valla se hace más exigente”.
La información aún está en proceso de evaluación por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Sin embargo, Cooperativa recalcó que el informe final no sólo presenta nuevos datos, sino que también incluye recomendaciones para una medición más precisa y un enfoque de política pública más efectivo.
Entre los indicadores como la adopción de un concepto de alimentación saludable, reducir a la mitad el consumo de alimentos ultra procesados, evitando que ese gasto se redirija a otros productos de la canasta básica.
Operar con dos líneas de pobreza separadas: una para hogares arrendatarios y otra para quienes no lo son, mientras que el reajuste del precio del arriendo se base en su evolución específica.
Autor: teleSUR - lvm - SH
Fuente: Cooperativa