Hugo Chávez, el arquitecto de la nueva era de la OPEP

Una nota oficial de PDVSA destaca el liderazgo estratégico del país en la transformación del bloque petrolero, desde Chávez hasta Maduro, frente a un escenario global cada vez más desafiante.

chavez almadineyad 1

Los presidentes Mahmud Ahmadineyad, y Hugo Chávez en el marco de la II Cumbre de la OPEP.


10 de julio de 2025 Hora: 07:20

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha atravesado profundas transformaciones desde finales del siglo XX, Venezuela ha estado en el centro de esa evolución, con la guía del Comandante Hugo Chávez y con las enseñanzas legadas a las posteriores generaciones.

LEA TAMBIÉN:

Venezuela lista para exportar la primera molécula de gas: Una nueva etapa en la lucha por la soberanía energética

Así lo afirma una nota oficial de PDVSA publicada el miércoles 9 de julio de 2025, que repasa el papel del país en la recuperación y reconfiguración del cartel, bajo el liderazgo de Hugo Chávez, Nicolás Maduro y con el respaldo activo de figuras como la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el secretario general de la OPEP, Haitham Al Ghais.

Chávez y la refundación: petróleo con sentido político

A fines de los años 90, la OPEP enfrentaba una crisis profunda: precios por el suelo, indisciplina interna y pérdida de relevancia. En ese contexto, Hugo Chávez asumió la presidencia de Venezuela con una visión clara: el petróleo debía ser una herramienta de soberanía, justicia social y geopolítica.

La llamada «refundación de la OPEP» tuvo un momento clave en la II Cumbre de Jefes de Estado de la organización, celebrada en Caracas en el año 2000. Allí se trazaron mecanismos para estabilizar los precios del crudo y se reforzó el cumplimiento de las cuotas de producción. Chávez impulsó además una diplomacia petrolera activa, apostando por la unidad de los productores y el control soberano de los recursos. Según PDVSA, esta estrategia marcó el inicio de un ciclo de recuperación del precio del barril y de reposicionamiento político de la OPEP en el escenario internacional.

Maduro y la OPEP+: estabilidad, soberanía y resistencia

Al asumir el poder tras la partida de Chávez, Nicolás Maduro heredó una OPEP fortalecida, pero debió enfrentar nuevos desafíos: caída de precios desde 2014, sanciones económicas y un mercado volátil. Su respuesta fue consolidar la alianza OPEP+, que incluye a grandes productores como Rusia, con el fin de coordinar recortes de producción y estabilizar la oferta global.

Entre 2016 y 2019, Maduro defendió la noción de un «precio justo» para el petróleo y propuso una visión de largo plazo para garantizar ingresos que sostuvieran el desarrollo. Durante la pandemia de COVID-19, Venezuela participó en acuerdos multilaterales para reducir la producción, en un intento por amortiguar el colapso de la demanda mundial.

En el actual contexto (julio de 2025), Maduro ha reiterado la necesidad de «mejores precios» y de recuperar el millón de barriles diarios como meta estratégica. También ha insistido en que Venezuela no depende de licencias externas para sostener su producción, y ha promovido la desdolarización del comercio energético como parte de una apuesta por un mundo multipolar.

La nota de PDVSA destaca que recientemente el país asumió la presidencia del Consejo Ministerial del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID), un reconocimiento al liderazgo venezolano en los espacios multilaterales vinculados a la energía.

Delcy Rodríguez: unidad y denuncia contra las sanciones

La vicepresidenta Delcy Rodríguez ha sido una pieza clave en la diplomacia petrolera. Su discurso ante la OPEP+ ha enfatizado la necesidad de unidad entre productores frente a la incertidumbre económica global, y ha condenado las medidas coercitivas unilaterales que —según ha reiterado— afectan no solo a Venezuela, sino al equilibrio del mercado mundial.

Rodríguez insiste en que las sanciones impuestas por EE.UU. y sus aliados limitan el suministro de crudo disponible y distorsionan la estabilidad energética, mientras refuerza la visión venezolana de cooperación, cohesión y soberanía.

Haitham Al Ghais: Venezuela, socio estratégico

Desde la Secretaría General de la OPEP, Haitham Al Ghais ha respaldado las posturas venezolanas, destacando la necesidad de inversión sostenida en el sector para evitar una futura escasez de suministro. El funcionario ha visitado Caracas y asistió personalmente a la juramentación del presidente Maduro, lo que PDVSA interpreta como una señal clara del peso que se le atribuye a Venezuela dentro del bloque.

Para Al Ghais, el mercado petrolero se encuentra hoy relativamente equilibrado, aunque advierte sobre la falta de inversión global en exploración y producción. Su enfoque apunta a garantizar un suministro estable de energía en el largo plazo, lo cual coincide con los planteamientos del Ejecutivo venezolano.

Una visión compartida

La nota concluye señalando que la visión estratégica de Venezuela, desde Chávez hasta Maduro, reforzada por la diplomacia de Delcy Rodríguez y respaldada institucionalmente por la OPEP, apunta a consolidar la unidad del bloque, defender precios justos y avanzar hacia un nuevo orden energético multipolar.

A pesar de las dificultades internas, la limitada producción actual y el cerco financiero impuesto por las sanciones, Venezuela continúa proyectándose como un actor central en la OPEP, con la mayor reserva probada de petróleo del mundo y una visión geopolítica que busca romper con la unipolaridad.

Autor: TeleSUR-ah-CC

Fuente: PDVSA