Consejo Popular de los BRICS define agenda antiimperialista en Rio de Janeiro
La cumbre social que precede a la reunión de mandatarios del bloque exige tributación de multimillonarios, soberanía alimentaria y denuncia el genocidio palestino. João Pedro Stédile entregará este domingo un documento con las propuestas de la sociedad civil

Los debates sobre el Consejo, los desafíos y las alternativas para el Sur Global en el evento que constituye un hito en la lucha por un BRICS popular, democrático y arraigado en la soberanía de los pueblos. Foto: MST
5 de julio de 2025 Hora: 12:25
El Consejo de los Pueblos de los BRICS marcó un día histórico al celebrar su primera reunión presencial en el Teatro Carlos Gomes de Río de Janeiro, transformando el panorama de la participación popular dentro del bloque económico. La jornada inaugural del viernes congregó a representantes de la sociedad civil de países miembros e invitados, estableciendo tres pilares estratégicos: la tributación de multimillonarios, la soberanía alimentaria y el respaldo incondicional al pueblo palestino.
Esta cumbre social, que continúa hasta el sábado, precede a la reunión de mandatarios programada para el domingo y lunes. El encuentro representa la materialización de una propuesta surgida tras el Foro Civil 2024 y reconocida formalmente en la Declaración de Kazán. Los líderes del BRICS recibirán un documento con propuestas populares que podría redefinir las políticas del bloque hacia una agenda más inclusiva y antiimperialista.
La diversidad geográfica caracterizó esta convocatoria sin precedentes, con consejeros como Mohammed Admed Hussen de Etiopía, Ah Maftuchan de Indonesia, Raymond Shillboy de Sudáfrica y Victoria Panova de Rusia. La delegación brasileña incluyó a Fabiano Mielniczuk, Rita Coitinho y Marco Fernandes, respaldados por movimientos populares y representantes gubernamentales que buscan proyectar una nueva arquitectura de poder global.
Los participantes posicionaron al BRICS como una alternativa concreta a la hegemonía del imperialismo estadounidense y la financiarización de la vida. Márcio Macedo, Secretario General de la Presidencia de la República de Brasil, calificó al bloque como «la decisión geopolítica más innovadora e importante tomada en los últimos años en el mundo».
Macedo alertó sobre el avance de la extrema derecha mundial, financiada por multimillonarios que «convierten a las personas en algoritmos y socavan la democracia». Esta declaración resonó con las denuncias sobre el genocidio en curso en Palestina, tema que atravesó múltiples intervenciones durante la jornada.
La diputada estatal Lúcia Marina dos Santos, más conocida como Marina del MST, subrayó que los movimientos populares poseen propuestas concretas para enfrentar crisis como la medioambiental, destacando la urgencia de crear un régimen mundial de salud pública. También mencionó el plebiscito popular a favor de gravar a los súper ricos, organizado por movimientos brasileños, como ejemplo de contribución concreta a la agenda del BRICS.
Solidaridad con Palestina
La condena del genocidio palestino atravesó múltiples discursos durante la ceremonia. Marina del MST fue categórica al afirmar que «los BRICS no pueden omitirse ante el genocidio que hoy tiene lugar en Palestina». Esta postura fue respaldada por Márcio Macedo, quien declaró: «Lo que está ocurriendo en Gaza no tiene otro nombre: es genocidio».
Antônio Freitas, Subsecretario de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda de Brasil, destacó los avances económicos de la presidencia brasileña del BRICS, incluyendo una declaración que propone la tributación de los multimillonarios. También expresó solidaridad con el pueblo palestino: «Lo que está ocurriendo allí exige un posicionamiento político».
LEA TAMBIÉN:
Dilma Rousseff: Los BRICS tienen capacidad de definir sus propios caminos de desarrollo
La creación del Consejo de los Pueblos de los BRICS representa el resultado de un proceso de construcción colectiva iniciado en marzo, que movilizó decenas de organizaciones brasileñas e internacionales. La iniciativa busca garantizar un canal permanente de diálogo entre gobiernos y sociedad civil.
Victoria Panova, consejera rusa, subrayó la importancia de continuar el proceso: «Nuestra voz tiene que oírse constantemente. El Consejo Civil debe tener fuerza, estructura y continuidad». Recordó que el embrión del Consejo surgió hace diez años, durante la presidencia rusa del bloque, y enfatizó que la consolidación del espacio depende del apoyo concreto de los Estados miembros.
Las actividades continúan hasta el sábado, cuando se presentará públicamente el documento final con propuestas en las áreas de salud, educación, ecología, arte y cultura, finanzas, economía digital e institucionalización de los BRICS. La agenda del Consejo Popular de los BRICS en Brasil se extiende hasta el final del año, con actividades previstas en diferentes regiones, consolidando una tradición de cumbres populares capaces de influir directamente en las decisiones de los jefes de Estado del bloque.
João Pedro Stédile, figura emblemática del Movimiento de los Sin Tierra (MST), protagonizará este domingo la entrega personalmente de un documento con propuestas de la sociedad civil en la cumbre de líderes de los BRICS. El material, resultado de extensos diálogos entre miembros del Consejo de los Pueblos, abarca siete áreas estratégicas: medio ambiente y cambio climático, finanzas, educación, cultura, soberanía digital, salud e institucionalización democrática.
La entrega marcará la culminación de un proceso participativo que involucró a organizaciones sociales de los diez países que conforman el bloque expandido. El BRICS, originalmente integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, incorporó recientemente a Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán, mientras Arabia Saudí mantiene su participación como observador tras la invitación recibida en 2023.
Autor: teleSUR: drb
Fuente: Brasil de Fato - Agencias