Brasil: Al menos 211 indígenas asesinados en 2024, según informe
El informe también documenta que los asesinatos no son hechos aislados, sino parte de un patrón de violencia sistemática que incluye amenazas, desplazamientos forzados y destrucción de recursos naturales en territorios indígenas

Los estados con mayor número de asesinatos fueron Roraima, con 57 casos, Amazonas, con 45, y Mato Grosso do Sul, con 33. Foto: EFE.
31 de julio de 2025 Hora: 22:25
El Consejo Indigenista Misionero (CIMI) publicó esta semana el informe “Violencia contra los Pueblos Indígenas en Brasil 2024”, que reporta al menos 211 asesinatos de indígenas durante el año, un incremento frente a los 208 casos registrados en 2023.
LEA TAMBIÉN:
Aprobación de Lula aumenta por primera vez en 2025 en medio de tensiones comerciales
El documento señala que 2024 marcó el primer año de plena vigencia de la Ley 14.701/2023, conocida como Marco Temporal, que limita la demarcación de tierras indígenas a aquellas ocupadas en 1988, fecha de promulgación de la Constitución brasileña.
A pesar de que el Supremo Tribunal Federal declaró inconstitucional el Marco Temporal en septiembre de 2023, el Congreso Nacional derogó los vetos del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en diciembre del mismo año, convirtiendo la tesis en ley.
Según el informe, esta medida “debilitó los derechos territoriales de los pueblos originarios, generó inseguridad y fomentó conflictos y ataques contra comunidades indígenas en todas las regiones del país”.
Los estados con mayor número de asesinatos fueron Roraima con 57 casos, Amazonas con 45, y Mato Grosso do Sul con 33.
Estas regiones concentran históricamente conflictos por tierras entre comunidades indígenas, terratenientes y empresas extractivas. El informe detalla además que la inseguridad jurídica derivada del Marco Temporal exacerbó las tensiones, incentivando invasiones de tierras y actos de violencia.
André Viera, corresponsal de teleSUR en Brasil, destacó que “el informe del CIMI evidencia cómo la aprobación del Marco Temporal ha intensificado la vulnerabilidad de los pueblos indígenas, al limitar su acceso a territorios ancestrales y fomentar la impunidad en los crímenes contra ellos”. Viera subrayó también que los datos reflejan una realidad alarmante en un contexto de retrocesos legislativos.
El informe también documenta que los asesinatos no son hechos aislados, sino parte de un patrón de violencia sistemática que incluye amenazas, desplazamientos forzados y destrucción de recursos naturales en territorios indígenas. La falta de demarcación efectiva de tierras, según el CIMI, facilita la acción de grupos armados y la expansión de actividades como la minería ilegal y la deforestación.
Roraima, Amazonas y Mato Grosso do Sul, los estados más afectados, enfrentan conflictos históricos por la tenencia de la tierra.
En Roraima, por ejemplo, la disputa por áreas ricas en minerales ha generado enfrentamientos entre indígenas y garimpeiros (mineros ilegales). En Amazonas, la presión de la agroindustria y la tala ilegal agrava la situación. Mato Grosso do Sul, por su parte, registra tensiones con grandes propietarios rurales.
El CIMI urge al Gobierno brasileño a fortalecer las políticas de protección de los pueblos indígenas y garantizar la demarcación de tierras sin las restricciones del Marco Temporal. Además, solicita investigaciones exhaustivas para esclarecer los asesinatos y sancionar a los responsables, en un esfuerzo por frenar la violencia contra las comunidades originarias.
El informe concluye que la consolidación del Marco Temporal como ley representa un retroceso en los derechos indígenas, con impactos directos en el aumento de la violencia.
Autor: teleSUR - ahf - YSM
Fuente: @AndreteleSUR