Gobierno de Brasil responde a guerra arancelaria de Trump
La normativa busca permitir que el gobierno brasileño responda a acciones o prácticas unilaterales de países o bloques económicos que impacten negativamente la competitividad internacional de Brasil.

El Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva reglamentó este martes la Ley de Reciprocidad Económica. Foto: EFE.
15 de julio de 2025 Hora: 12:02
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva reglamentó este martes la Ley de Reciprocidad Económica, a través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Unión, que establece los criterios para la suspensión de concesiones comerciales, de inversiones y de obligaciones relacionadas con derechos de propiedad intelectual; lo que actúa como una respuesta directa a la imposición de un arancel del 50 por ciento sobre todas las exportaciones brasileñas a Estados Unidos, anunciado previamente por el presidente Donald Trump.
LEA TAMBIÉN:
La Ley de Reciprocidad Comercial, aprobada en marzo y sancionada en abril por el Congreso Nacional, surgió como una respuesta a la escalada de la guerra comercial iniciada por Donald Trump contra múltiples países.
Inicialmente, Estados Unidos había impuesto una tarifa del 10 por ciento sobre productos brasileños, con excepción del acero y el aluminio, cuya sobretasa alcanzó el 50 por ciento, afectando significativamente a las empresas brasileñas que son terceros mayores exportadores de estos metales a EE.UU.
Para gestionar estas respuestas, el decreto creó el Comité Interministerial de Negociación y Contramedidas Económicas y Comerciales; que tendrá la responsabilidad de deliberar sobre la aplicación de contramedidas provisionales y de supervisar las negociaciones destinadas a superar las barreras impuestas unilateralmente.
El Comité estará presidido por el ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), e integrado por los ministros de la Casa Civil de la Presidencia, de Hacienda y de Relaciones Exteriores.
La Secretaría Ejecutiva del Comité será ejercida por la Secretaría Ejecutiva del MDIC, y otros ministros, así como el sector privado y otros organismos federales, podrán ser consultados o participar en las reuniones según los temas abordados.
El decreto contempla la adopción de contramedidas provisionales, que poseen un carácter excepcional y un procedimiento más ágil; las cuales pueden aplicarse en respuesta a actos de países o bloques que interfieran con las decisiones legítimas y soberanas de Brasil, busquen impedir o modificar prácticas en el país mediante la aplicación o amenaza de medidas comerciales, financieras o de inversiones unilaterales.
De acuerdo con el texto de la Ley de Reciprocidad Económica, se podrán aplicar contramedidas excepcionales y provisionales en respuesta a actos de países o bloques que:
» Interferir en las decisiones legítimas y soberanas de Brasil, buscando impedir u obtener el cese, modificación o adopción de un acto o práctica específica en Brasil, mediante la aplicación o amenaza de aplicación unilateral de medidas comerciales, financieras o de inversión.
» Violar o ser incompatibles con las disposiciones de los acuerdos comerciales o de otra manera negar, anular o perjudicar los beneficios a Brasil bajo cualquier acuerdo comercial
» Establecer medidas unilaterales basadas en exigencias ambientales más onerosas que los parámetros, normas y estándares de protección ambiental adoptados por Brasil.
También se pueden aplicar si violan o son inconsistentes con acuerdos comerciales, o si configuran medidas unilaterales basadas en requisitos ambientales más onerosos que los estándares brasileños.
Además de las provisionales, el decreto prevé la aplicación de contramedidas ordinarias, con un plazo mayor para el análisis y elaboración de dictámenes.
Autor: teleSUR - cns - CC
Fuente: Agencias-Gobierno de Brasil