¿Será el siglo XXI «el siglo de las crisis»?

HTTPTools 9366572486438206583.jpg

MEX2916. CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO), 23/12/2022.- Fotografía de archivo fechada el 30 de enero de 2022 de un hombre mientras recibe la tercera dosis de refuerzo de la vacuna contra la covid-19, en la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva de Ciudad de México (México). La promesa de salud universal y un sistema de atención de calidad, parecido a los países nórdicos, seguirá sin cumplirse en 2023 debido al bajo presupuesto que se tiene para el tema, el desabasto de medicamentos y la baja vacunación que puede incidir en el resurgimiento de enfermedades consideradas erradicadas que elevarán los costos. EFE/ Isaac Esquivel/ Archivo


Por: German Gorraiz

19 de abril de 2023 Hora: 06:42

El siglo XXI pasará a la Historia bajo el epígrafe de «siglo de las crisis», al concatenarse la crisis económica del 2008, la crisis sanitaria del COVID, la crisis geopolítica con el retorno a la Guerra Fría y la irrupción del Nuevo Orden Multipolar o G-3 en la cogobernanza mundial, la crisis de la economía global, la crisis climática, con inusuales olas de calor, sequías e inundaciones, la crisis de las democracias formales tras la aparición de los regímenes autocráticos y la crisis social. Así, tras el derrumbe del castillo de naipes de la globalización, se incrementará la fractura social en las sociedades pudiendo completarse la rueda cíclica con la irrupción de una nueva crisis alimentaria mundial.

Una crisis es «una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución». La palabra crisis está emparentada etimológicamente con el verbo griego krínein, que significaba originariamente «decidir, separar, juzgar» y posteriormente derivó en «seleccionar o elegir» y siempre lleva implícita un caos de la mudanza.

Por caos entendemos «algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos». Así, nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos, con lo que inevitablemente recurrimos al término “efecto mariposa” para intentar explicar la vertiginosa conjunción de fuerzas centrípetas y centrífugas que terminarán por configurar el puzzle inconexo del caos ordenado que se está gestando.

Shakespeare, por boca de un asustado Enrique IV, expresa el miedo y la impotencia del hombre debido a la ausencia de certezas ante el caos de la mudanza : “¡Dios mío, si tuviésemos la opción de leer en el libro del destino y ver del tiempo las revoluciones, ver cómo la ocasión se burla y cómo llena el cambio la copa de Mudanza con diversos colores!”.

Una crisis implica siempre una ruptura del transcurso lineal de los acontecimientos que deviene en una serie de alternativas entre las cuales se debe elegir. Para salir de dicho laberinto, es preciso utilizar la capacidad de diferenciar y de pensar de manera crítica siguiendo la senda marcada por il Poverello d’ Assisi: «Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible».

teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección.