ALBA: De la resistencia a la ofensiva para frenar al fascismo

blog alba movimientos01


Por: Carlos Aznarez

28 de julio de 2025 Hora: 03:41

En la antigua casona de la Cancillería venezolana ( conocida como «Casa Amarilla»), situada en la Plaza Bolívar, se llevó a cabo este sábado un importante encuentro entre ALBA Movimientos y ALBA TCP para debatir sobre la teoría y la práctica de los pueblos en su enfrentamiento con el imperialismo, el fascismo y el sionismo. Puede decirse, que por las brillantes exposiciones de varios de los delegados y delegadas presentes, y el aporte formativo y resolutivo brindado por la flamante presidenta del Instituto Simón Bolívar, Blanca Eekhout y el titular de ALBA TCP, Rander Peña, el evento adquirió características excepcionales en cuanto a una frase que hace a cómo enfrentar el actual grave momento de nuestros pueblos: «se hace necesario pasar de la resistencia a la ofensiva».

Es indudable que las y los militantes que hoy integran ALBA Movimientos, y que muestran un balance ascendente en cuanto a desarrollo, son el resultado de las semillas sembradas allá por 2013, al calor de las directrices impulsadas por los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez, que con gran lucidez apuntaron a construir las bases del poder popular en los países de la región. Luego de los primeros pasos dados por los fundadores se fueron sumando protagonistas de luchas de otros continentes, generándose un arco de antiguas y nuevas insurgencias, que como definición fundamental dentro de su militancia revolucionaria se plantearon abogar por el socialismo.

Está claro que este tiempo actual difiere mucho de aquellos años «dulces» de varios países con presidentes revolucionarios, o por lo menos, progresistas. Hoy, el fascismo camina con violencia ya no solo en Latinoamérica sino a escala mundial, pero si bien en algunos casos han asaltado gobiernos, es imperioso pensar que no pueden ni podrán subordinar masivamente a poblaciones que supieron de años mejores y sienten como se avasallan sus conquistas. Golpes judiciales o parlamentarios, elecciones fraudulentas, pérdida de valores y grandes retrocesos en los niveles de concientización social, lawfare o el envenenamiento que deriva de algunas prácticas cuasi ilegales en las redes sociales. Todas estas son algunas de las explicaciones de la irrupción en pleno siglo XXI de una nueva experiencia de fascismo, neofascismo y por encima de ellos, el más veterano de los enemigos de la humanidad como es el sionismo. Sin embargo, también debe contabilizarse autocríticamente, la desradicalización de ciertas izquierdas.

Por todo ello, y para demostrar de paso que las actuales democracias no están a la altura de las luchas que hay que generar contra estos embates reaccionarios, es que experiencias de aglutinamiento popular como planteó desde sus inicios ALBA Movimientos, y su reivindicación de los procesos revolucionarios continentales (Cuba, Venezuela y Nicaragua, como ejemplos permanentes), son imprescindibles.

De allí, que pensando en clave de corto, mediano y largo plazo (la victoria de ninguna salida revolucionaria se define con mentalidad cortoplacista) la complementación de las dos caras de ALBA se hace cada vez más necesaria. De la misma manera, surge la necesidad de generar acciones de respuesta a quienes se plantean destruir la actual civilización a fuerza de políticas de destrucción masiva, de genocidio, o directamente declarando en los hechos la inviabilidad de algunos países de Nuestramérica, África y Asia.

De todo ello se habló en la reunión continental de ALBA Movimientos, que durante tres días deliberó en Caracas, sobre todo ello se «conspiró», al decir de varios de sus integrantes, pero faltaba la socialización de esos debates y trasladar los acuerdos para la acción concreta, a un encuentro con ALBA TCP. Para ello la comparecencia y las exposiciones de alto nivel ideológico de Blanca Eekhout y Rander Peña, sirvieron para incursionar en las dificultades, errores y aciertos tácticos y estratégicos que atraviesan las organizaciones populares en países con gobiernos derechistas o que directamente se insertan, como el caso de Argentina, de Perú o Ecuador, en concepciones definidamente fascistas.

Por otro lado, las exposiciones de voceros de las distintas áreas de ALBA Movimientos, mostraron cuánto ha avanzado esta articulación tanto cualitativa como cuantitativamente. Se expusieron las necesidades de pasar al contraataque en lo que hace a lo comunicacional, para quebrar el discurso único del autoritarismo También se habló, desde el campo juvenil (a través de una representante de El Salvador) sobre la necesidad de unir las luchas y no eludir las tareas formativas, a lo que se sumó luego la experiencia del feminismo popular y comunitario, en la voz de una delegada que abreva en la Marcha mundial de Mujeres.

Con la diversidad que caracteriza al ALBA, se escuchó la experiencia de los pobladores venezolanos que militan en los barrios, pero también, cobró fuerza el internacionalismo y su práctica despojada de intereses personales y seriamente anclada en las problemáticas colectivas de los pueblos. La defensa irrestricta de Venezuela, Cuba y Nicaragua, la imperiosa necesidad de tomar conciencia sobre la dura realidad de Haití, donde más allá de la tergiversación mediática, «hay hombres, mujeres, campesinos, trabajadores, intelectuales haitianos que resisten y abogan por un país diferente y descolonizado».

En lo que hace a los anuncios de su accionar, Manuel Bertoldi, de la Coordinación política de ALBA Movimientos, señaló que el próximo año la reunión continental se realizará en Cuba con la presencia de 400 delegados y delegadas, como una forma de ratificar solidariamente el compromiso «con el hermoso pueblo cubano, que hoy es una llama de esperanza para todos los pueblos de la humanidad».

Capítulo especial es, como ocurriera también en la Cumbre de la Paz que culminó el viernes, la lucha heroica de la Resistencia Palestina, que en esta ocasión se hizo sentir en toda su dimensión emotiva, a través de Hindu Anderi, de la Plataforma Internacional de Solidaridad con la Causa Palestina.

El cierre estuvo a cargo de Rander Peña, por el ALBA TCP, quien incursionó en los conceptos teóricos de la política, «la de nuestros pueblos y la de nuestros enemigos». Citando al filósofo Ernesto Dussel y su teoría de que «la política es el arte de lo posible». Y parte de ese concepto para definir que la política «debe ser normativa», ya que si es el arte de lo posible «todo está permitido», pero «hay fronteras que la dividen entre lo posible y lo imposible». «Yo traigo esto, queridos compañeros y compañeras», señaló Rander, porque lo que nos interesa a nosotros del enemigo para nuestros enemigos no hay fronteras para hacer lo que desean hacer, en cambio para nosotros, sí existen fronteras, y una ética totalmente diferente».

En ese marco se puede observar el papel que juegan el imperialismo y el sionismo con sus prácticas aberrantes, de perversidad y crueldad contra pueblos como el palestino, masacrando con total impunidad a la población civil desarmada. En el otro andarivel, siguiendo estas enseñanzas citadas por el titular de ALBA TCP, las distintas Resistencias no apuntan sus armas contra población inocente, y de eso sobran ejemplos en estos casi dos años de criminalidad sionista en Gaza.

Luego añadió Rander Peña: El ALBA consiste en llevar la normativa bolivariana a los distintos pueblos. Si nosotros estamos dentro de ALBA Movimientos, el principio rector ideológico debe estar recogido dentro de la idea bolivariana».

Finalmente, Peña abogó por llevar adelante dentro de una práctica necesaria, romper de alguna manera el esquema frío de «reclutamiento» y volver a «enamorar» no a quienes ya están convencidos sino a aquellos que no parecen querer escucharnos, convencerlos con ideas y no con concepciones autoritarias.

En conclusión, este encuentro de los dos núcleos de ALBA, se convirtió por obra y gracia de un cambio de época y un notorio avance ideológico de su componentes en un centro de formación y reflexión para las luchas venideras. O para como bien dijo una compañera que con su discurso puso de pie a todos los presentes: «ya es hora de decirle «basta» a nuestros enemigos, a frenar al fascismo, a dejarles claro que no permitiremos que sigan golpeando a nuestros pueblos».

teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección.

Periodista argentino en medios de prensa escrita y digital, radio y TV. Escritor de varios libros de temas de política internacional. Director del periódico Resumen Latinoamericano. Coordinador de Cátedras Bolivarianas, ámbito de reflexión y debate sobre América Latina y el Tercer Mundo.