130 aniversario del natalicio de Augusto César Sandino

estatua sandino 1

Monumento a Sandino en Managua, Nicaragua. Foto: Expedia.


Por: Adalberto Santana

18 de mayo de 2025 Hora: 10:36

Los verdaderos y legítimos bandoleros

están en las cavernas de la Casa Blanca de

 Washington, desde donde dirigen el saqueo y el

 asesinato de nuestra América española.

Augusto C. Sandino

Febrero de 1930

El 18 de mayo de mayo de 1895 nació en Niquinohomo, Nicaragua, Augusto Nicolás Calderón Sandino. Uno de los grandes próceres de la defensa de la independencia y la soberanía nacional de los pueblos de América Latina y el Caribe, así como de los pueblos y naciones que a lo largo de su historia han padecido la colonización y la intervención imperialista en el mundo.

En nuestros tiempos, el pensamiento del líder sigue siendo una vital herencia para la lucha emancipatoria de los pueblos del mundo que pugnan por defender su proyecto de emancipación nacional. La gesta del General de Hombres Libres viene a la memoria ya que encabezó la guerra de resistencia contra la intervención estadounidense en Nicaragua, entre 1926 y 1932. Sandino brilló por su honestidad, y sin duda es todavía un gran modelo de dignidad para los pueblos latinoamericanos y caribeños.

En nuestros tiempo, la corrupción y la imposición del modelo conocido como neoliberal (capitalismo salvaje)  ha generado en determinadas naciones de nuestra América un problema urgente de erradicar. La corrupción ha generado agudas crisis políticas y la imposición del modelo neoliberal, el cual ha generado desempleo y fuga de mano de obra hacia países desarrollados.

En el momento actual en el escenario regional figuran más gobiernos progresistas y mucho menos los neoconservadores y con marcados tintes proimperialistas como los de  Argentina con Javier Milei; Perú, gobernado por la golpista Dina Boluarte; y Costa Rica, con Rodrigo Alberto Chaves, economista neoliberal entre otros minoritarios en la región latinoamericana.

En la época de Sandino, cuando su patria fue intervenida por la tropas estadounidenses, gobernaba formalmente Juan Bautista Sacasa. Pero Washington implantando su modelo de dominación político-militar, al verse derrotado por la guerrilla sandinista, antes de abandonar Nicaragua, implantó en la estructura de la Guardia Nacional al General Anastasio Somoza García.

Testaferro del imperialismo estadounidense que se convertiría con la Guardia Nacional en un modelo de la dominación estadounidense en nuestra América. Así surgieron, después del sacrificio de Sandino el 21 de febrero de 1934, diversas dictaduras militares en el escenario latinoamericano durante la década del años treinta, cuarenta y cincuenta. Periodo que fue interrumpido por la Revolución Cubana al triunfar el primero de enero de 1959.

Sin embargo, con el triunfo de revolucionario en Cuba emergieron con la venia y el apoyo de la Casa Blanca, nuevas dictaduras militares en la región teniendo como principal modelo al de Anastasio Somoza García y replicado en gran medida por la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, tras el golpe militar contra el presidente Salvador Allende en septiembre de 1973. 

El ejemplo y el pensamiento de Augusto C. Sandino, fue tan trascendental que finalmente el 19 de julio de 1979, sus ideas materializaron el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, vigente a hasta nuestros días a 130 años del natalicio del General de Hombres Libres.

Los intentos golpistas de la ultraderecha latinoamericana  con el apoyo de la Casa Blanca y de su presidente Donald Trump siguen presentes. Actualmente han querido revertir los procesos revolucionarios que por su postura antiimperialista como la de Cuba, Venezuela y la propia Nicaragua son un valladar de la lucha revolucionaria en la región latinoamericana y del mundo.

De ahí que frente a la corrupción neoliberal de diversos actores políticos en nuestra América, el ejemplo y la imagen impoluta de Sandino resaltan cada vez más, como un ejemplo de la dignidad y la anticorrupción latinoamericana. 

Recordemos sus palabras cuando afirmó: “(…) yo creí, al meterme en esta empresa, que no saldría de ella sino muerto. Consideré que eso era necesario para la libertad de Nicaragua y para levantar la bandera de la dignidad en nuestros países indohispanoamericanos”.

Autor: Adalberto Santana

teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección.

Nació en la ciudad de México, es Doctor en Estudios Latinoamericanos e investigador titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM. Entre sus libros figuran: El pensamiento de Francisco Morazán (1992, 2000, 2003, 2007 y 2019); El narcotráfico en América Latina (2004 y 2008), Minorías sociales en América Latina (2014) . Recibió Mención Premio Casa de las América (2003).