Argentina: Más de 430.000 empleos en riesgo por políticas de «apertura comercial sin estrategia»
La industria argentina se encuentra bajo una intensa presión debido a la política de liberación de importaciones implementada por el gobierno de Javier Milei.

La liberación de importaciones en Argentina, impulsada por el gobierno de Milei, amenaza con dejar a más de 430.000 trabajadores sin empleo. Foto: EFE.
10 de julio de 2025 Hora: 15:32
Expertos y diversas organizaciones, como la Fundación Fundar, alertan que esta estrategia de «apertura comercial sin una clara visión de desarrollo» podría poner en riesgo más de 430.000 puestos de trabajo. Esta preocupación se suma a un panorama económico ya complejo, con efectos directos sobre el empleo y la producción nacional.
LEA TAMBIÉN:
Aumento del 25% en costos de producción amenaza la competitividad en Argentina
Un informe reciente de Fundar, una institución dedicada al estudio y diseño de políticas públicas para el desarrollo de Argentina, cuestionó severamente la ausencia de medidas complementarias a esta liberalización del comercio exterior. El documento subraya que, si bien el gobierno argumenta que una apertura descontrolada del mercado garantiza mayor competencia y acceso a productos de menor precio, la realidad podría ser muy distinta, ya que sin una estrategia de desarrollo industrial robusta, los efectos negativos sobre la economía y el empleo tienden a superar con creces los beneficios esperados.
¿Cuál es el impacto en el empleo de la apertura comercial en curso?
— Daniel Schteingart (@danyscht) July 8, 2025
En nuevo trabajo de @fundarpoliticas se estima en 431.000 empleos.
Mayoría de varones, adultos jóvenes, nivel educativo medio, asalariados formales. https://t.co/Ti1JaBOgrN pic.twitter.com/sSqflDnxhn
Según los cálculos detallados en este trabajo, titulado «Abrir sin paracaídas«, las actuales políticas económicas libertarias podrían disparar las importaciones en aproximadamente 12.391 millones de dólares, basado en precios de 2024. Este incremento masivo de las compras externas, sin mecanismos compensatorios para la producción local, proyecta una caída del 2,6% en el valor bruto de producción y un descenso del 2,2% en el valor agregado bruto de la economía argentina, afectando directamente la riqueza generada en el país.
El impacto más preocupante de esta proyección recae sobre el mercado laboral. El informe de Fundar estima que se pondrían en riesgo los empleos de 431.452 trabajadores, lo que representa un significativo 2,3% del total de puestos en el sector privado. Esta potencial destrucción de empleos se concentraría de manera alarmante en la industria manufacturera, que aglutinaría el 65% de los puestos de trabajo en peligro, afectando directamente a miles de familias.
A nivel sectorial, las proyecciones indican que la industria de la electrónica sería la más golpeada en términos de porcentaje, con más del 90% de sus puestos de trabajo en riesgo. Otros sectores gravemente perjudicados incluyen la fabricación de muebles, colchones y juguetes, así como la producción de textiles, indumentaria, calzado y productos de madera. Geográficamente, la zona centro del país, particularmente Buenos Aires, enfrentaría las mayores pérdidas absolutas de empleos, mientras que Tierra del Fuego asumiría los costos más altos en términos porcentuales, seguida de cerca por Misiones y La Rioja.
Aunque la industria manufacturera mostró una mejora por segundo mes consecutivo, su desempeño aún se mantiene por debajo del nivel de fines de 2024 y significativamente inferior al del mismo mes de 2023.
Autor: TeleSUR: alr - RR
Fuente: Agencias