Aumento del 25% en costos de producción amenaza la competitividad en Argentina

Los sectores más perjudicados han sido productos de metal, caucho, plásticos, y minerales no metálicos.

argent

Es crucial avanzar hacia la reducción sostenida de costos operativos y la mejora de la productividad y eficiencia del aparato productivo argentino. Foto: EFE.


9 de julio de 2025 Hora: 15:49

Un reciente análisis del Instituto de Economía (INECO) de la Universidad de Argentina de la Empresa (UADE) revela que el costo de producción industrial en Argentina se encareció un 25 por ciento en dólares y 110 por ciento en pesos corrientes desde diciembre de 2023, cuando Javier Milei asumió la presidencia, hasta abril de 2025. Este incremento impacta negativamente a varios sectores productivos y genera una pérdida de competitividad.

Según el informe de la UADE, los componentes que más han contribuido a este aumento son los salarios y el combustible, con alzas del 59 y 54 por ciento en dólares, respectivamente. En pesos, las subas alcanzan el 171 y 163 por ciento.

LEA TAMBIÉN:

Argentina: Milei y la motosierra desguazando 21 organismos públicos

El Índice de Costo de la Actividad Productiva (ICAP) de la UADE se situó en abril de 2025 en 91 puntos en términos reales, con valores de 7.237,9 en pesos corrientes y 134,4 en dólares. A pesar de que los costos se mantienen por debajo del pico de noviembre de 2023, la tendencia alcista desde diciembre de 2023 es clara.

El estudio también señala que desde abril de 2017, el combustible es un 16,9% más caro, la construcción un 18,7% y la logística un 18,2%. En contraste, los salarios están un 13,1% más bajos en dólares y la energía un 2,9% menos.

Los sectores más perjudicados desde diciembre de 2023 han sido productos de metal (-15,5%), caucho y plástico (-12,5%) y minerales no metálicos (-12,3%). Por otro lado, maquinaria y equipo (23,4%), muebles y colchones (23,3%) y otros equipos, aparatos e instrumentos (36%) han experimentado un crecimiento.

El Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA) corrobora esta problemática, señalando una heterogeneidad sectorial y un aumento de la competencia de bienes importados. Un relevamiento de la UIA mostró que el 31,1 por ciento de las empresas registraron caídas en sus exportaciones, y el 11,4 por ciento dejó de exportar, principalmente por problemas de competitividad (57,8%) y factores cambiarios (31,3%).

El Instituto para el Desarrollo Social argentino (IDESA) ha destacado que la actual cercanía del tipo de cambio al «piso de la banda» si bien reduce la inflación, agrava los problemas de competitividad. La dificultad de reducir impuestos sin afectar el equilibrio fiscal crea un conflicto de políticas públicas y genera controversias entre el Gobierno y el sector empresarial.

Este panorama subraya la urgencia de implementar políticas que no dependan exclusivamente de ajustes cambiarios para fomentar la competitividad. En tanto, es crucial avanzar hacia la reducción sostenida de costos operativos y la mejora de la productividad y eficiencia del aparato productivo argentino.

Autor: TeleSUR: ig - RR

Fuente: El Destape