Administración Trump demanda a Los Ángeles por proteger a los migrantes
La demanda, presentada en el Distrito Central de California, nombra como demandados a la alcaldesa demócrata Karen Bass, al concejo municipal y a su presidente, Marqueece Harris-Dawson.

Esta demanda se produce en un contexto de escalada de tensiones migratorias. Foto: EFE.
1 de julio de 2025 Hora: 10:57
La Administración del presidente Donald Trump demandó a la ciudad de Los Ángeles el pasado lunes, alegando que sus políticas de «ciudad santuario» interfieren con la aplicación de las leyes migratorias federales.
LEA TAMBIÉN:
Donald Trump firma una orden ejecutiva para levantar las sanciones a Siria
La demanda federal se centra en la ordenanza local ‘Prohibition of the Use of City Resources for Federal Immigration Enforcement’ (‘Prohibición del uso de recursos de la ciudad para la aplicación de la ley federal de inmigración’), firmada por la alcaldesa Karen Bass en diciembre de 2024.
Esta normativa limita a las agencias federales de inmigración, como el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), de utilizar los recursos de la ciudad para llevar a cabo detenciones dentro de la jurisdicción local.
Además, prohíbe a los empleados municipales compartir información sobre inmigrantes con agentes federales sin una orden judicial, una acción que, según la demanda, busca obstaculizar la aplicación de la ley federal de inmigración.
Esta demanda se produce en un contexto de escalada de tensiones migratorias, en la cuarta semana de operativos federales en California.
En el último mes, agentes federales realizaron más de 1.600 detenciones en el sur de California, lo que desató protestas, disturbios y denuncias de abusos.
Aunque Los Ángeles aprobó formalmente declararse ciudad santuario hace algunos meses, su Policía mantuvo por casi 50 años una Orden Especial que prohíbe a los oficiales iniciar contacto con una persona con el único propósito de determinar su estatus migratorio.
Las ciudades santuario son jurisdicciones (ciudades, condados o estados) en Estados Unidos que adoptan políticas para limitar su cooperación con las autoridades federales de inmigración, buscando proteger a los inmigrantes indocumentados de ser detenidos y deportados exclusivamente por su estatus migratorio.
Paralelamente a la intensificación de las acciones federales, la política migratoria de la Casa Blanca ya está teniendo un impacto significativo en la agricultura californiana. Con la ausencia masiva de trabajadores, muchos por temor a las redadas, las cosechas de frutas y verduras corren el riesgo de echarse a perder, afectando uno de los pilares económicos del estado y del país.
Se estima que casi la mitad de los trabajadores agrícolas de EE.UU. están indocumentados, y su pérdida «provocará subidas de precios para los consumidores».
‘Alligator Alcatraz’: La prisión migratoria que inaugura Trump
La demanda en Los Ángeles coincide con la inauguración de la controvertida prisión ‘Alligator Alcatraz‘ en Florida, centro de detención para migrantes que ha desatado protestas y gran indignación en Estados Unidos.
Programada para inaugurarse este martes, esta instalación es considerada por sus críticos como un improvisado e inhumano campo de prisioneros que busca radicalizar la política antimigratoria de la administración de Donald Trump e intensificar las deportaciones masivas.
El nuevo centro carcelario fue asentado en las instalaciones de un viejo aeródromo aislado, a 72 kilómetros al oeste de Miami, Florida, en medio de los Everglades, uno de los mayores humedales de EE.UU.
Este entorno es descrito como implacable, ya que está plagado de mosquitos, caimanes o cocodrilos y serpientes pitón.
La construcción de ‘Alligator Alcatraz’ tuvo un costo de 450 millones de dólares anuales, que serán cubiertos inicialmente por Florida y luego reembolsados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).
Activistas y organizaciones de derechos humanos, incluyendo ambientalistas, defensores de los inmigrantes y líderes indígenas, se movilizaron en protesta para denunciar las pésimas condiciones del lugar, así como para expresarse a favor de la protección de los humedales y de las tierras ancestrales de las comunidades originarias.
Betty Osceola, miembro de la tribu Miccosukee, recordó que en la zona de los Everglades están presentes 15 pueblos originarios, y que hay lugares ancestrales y ceremoniales dentro de la Big Cypress National Preserve, donde se ubica el aeródromo.
Autor: teleSUR - cns - JDO
Fuente: Página 12 – RT en español – Departamento de Justicia de EE.UU.