• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
En el primer grupo con la más alta incidencia de pobreza que se ubica entre 39,9 por ciento y 43,8 por ciento, se encuentran los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno.

En el primer grupo con la más alta incidencia de pobreza que se ubica entre 39,9 por ciento y 43,8 por ciento, se encuentran los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno. | Foto: El Peruano

Publicado 14 mayo 2024



Blogs


“Comparando con el año 2022, la pobreza se incrementó en el área urbana en 2,3 puntos porcentuales siendo altamente significativas las diferencias", recalcó el INEI.

El 29 por ciento de la población peruana ha alcanzado la condición de pobreza monetaria en 2023, mientras que alrededor de 9.7 millones no tienen los ingresos necesarios para cubrir la canasta básica familiar ni los servicios esenciales.

LEA TAMBIÉN: 

Presenta otra moción de vacancia contra Dina Boluarte en Perú

Los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en Perú muestran que entre las regiones más pobres se encuentran Cajamarca, Loreto, Pasco y Puno.

“En el año 2023, la pobreza monetaria afectó al 29,0 por ciento de la población del país, que equivale a 9.780.000 personas (pobreza extrema 5,7 por ciento y pobreza no extrema 23,3 por ciento)”, acotó el ente.

 

El Instituto mostró que al comparar los resultados con los arrojados en el año 2022, el nivel de pobreza se incrementó en 1,5 puntos porcentuales. Este resultado es “muy altamente significativo”.

“Con respecto al año 2022 se incrementó la población pobre en 596.000 personas”, refirieron mientras remarcaron que Respecto al nivel obtenido en el año 2019 (prepandemia), se observa que los niveles de pobreza se han incrementado en 8,8 puntos porcentuales, que equivale a 3.290.000 personas pobres más que en dicho año.

Sobre las afectaciones en el área rural y el área urbana, el INEI subrayó que la pobreza afectó al 39,8 por ciento de la población residente del área rural y al 26,4 por ciento del área urbana.

El #INEI presenta el informe técnico «Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria, 2014-2023».�� Informe técnico: bit.ly/3USMvF7�� Nota de prensa: bit.ly/44CB2MX

Publicado por Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú en  Jueves, 9 de mayo de 2024

“Comparando con el año 2022, la pobreza se incrementó en el área urbana en 2,3 puntos porcentuales siendo altamente significativas las diferencias y en el área rural se redujo en 1,3 puntos porcentuales no presentando diferencias significativas. Al comparar con el año 2019, la pobreza aumentó en el área urbana en 11,8 puntos porcentuales; mientras que, en el área rural se redujo en 1,0 punto porcentual, siendo esta última diferencia no significativa”, dijo el ente peruano.

En el primer grupo con la más alta incidencia de pobreza que se ubica entre 39,9 por ciento y 43,8 por ciento, se encuentran los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno.

Por otra parte, el segundo grupo con incidencias de pobreza que se sitúan entre 27,9 por ciento y 31,4 por ciento, están los departamentos de La Libertad, Lima Metropolitana, Piura, Provincia Constitucional del Callao y Tumbes.

Entre tanto el tercer grupo de departamentos con incidencia de pobreza entre 23,1 por ciento y 25,8 por ciento, se encuentran Amazonas, Áncash, Apurímac, Cusco, Junín, Lima (Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Yauyos), San Martín, Tacna y Ucayali.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.