Más de tres millones de nicaragüenses acuden a las urnas para elegir a las autoridades que los representarán en los próximos cuatro años, entre ellos al presidente de la República.
El presidente Daniel Ortega se postuló a la reelección presidencial del 6 de noviembre, tiene amplia ventaja según las encuestas. La intención de voto es del 66,3 por ciento.
Siete partidos se disputan la presidencia de Nicaragua, sin embargo, todas las encuestas revelan que solo el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) del actual mandatario, Daniel Ortega, tiene posibilidades de ganar.
Ortega tiene un 64 por ciento de aprobación y un 52 por ciento de intención de voto, indicó la empresa CID Gallup en una encuesta realizada del 14 al 20 de octubre. ¿Por qué el el candidato del FSLN tiene tanta popularidad entre la ciudadanía nicaragüense?
Diálogo entre trabajadores, empresarios y Gobiernos, incremento de las inversiones y reservas internacionales, son algunos de los factores que han permitido mantener una economía en positivo para Nicaragua.
En 2011, el crecimiento alcanzó un récord del 6,2 por ciento, con una desaceleración al 3,9 por ciento en 2015, la tasa más baja en los últimos cinco años.
Daniel Ortega
Máximo Rodríguez
José del Carmen Alvarado
Carlos Canales
Erick Cabezas
Saturnino Cerrato Hodgson
Conoce las duplas por partidos que se enfrentan en los comicios #NicaraguaDecide https://t.co/zYCznVAfKY pic.twitter.com/sTQGLNg7fU
— teleSUR TV (@teleSURtv) 4 de noviembre de 2016
La intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) produjo la "suspensión" de la Ley de Condicionalidad de la Inversión en Nicaragua (Nica Act.) pero esto no quiere decir que el proyecto anti Ortega quedó congelado, precisó el analista Aldo Díaz Lacayo.
El hecho de que la OEA tomara la iniciativa de intervenir en la situación interna de Nicaragua obligó a los congresistas que promovieron la Nica Act. a aceptar que el organismo es el lugar correcto e institucional para llegar a un acuerdo con el Gobierno nicaragüense, explicó Lacayo.
El sociólogo Orlando Núñez recordó que la población tiene diferencias ideológicas, pero también un alto sentido nacionalista ante a la injerencia extrajera.
Desde que el sandinismo llegó a Nicaragua “hubo una trasformación de la estructura de la propiedad”, en la que concentraciones de tierras en manos de los grandes propietario pasaron a manos de los pequeños y medianos productores, argumentó el sociólogo Orlando Núñez, impulsor del programa Hambre Cero.
Daniel Ortega ganó los comicios presidenciales celebrados este domingo en Nicaragua. Entre los retos que debe enfrentar para este tercer mandato destaca la continuación de su política social a favor del pueblo.
La enviada especial de teleSUR a Nicaragua, Adriana Sivori, indicó que la mayoría de los nicaragüenses apostaron por Ortega para continuar con las políticas de inclusión social (educación, trabajo, derecho a la mujer) que han beneficiado a miles de personas en la nación centroamericana.