• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
  • Alas de Colibrí es un tema profundamente denso en la obra poética y musical de Silvio Rodríguez.
    En Profundidad

    Alas de Colibrí es un tema profundamente denso en la obra poética y musical de Silvio Rodríguez.

En la crónica musical popular latinoamericana, caribeña y de otras latitudes el amor y el protagonismo de los animales como compañeros de ruta, como amigos y como motivo de inspiración es absolutamente visible.

En la crónica musical popular latinoamericana, caribeña y de otras latitudes el amor y el protagonismo de los animales como compañeros de ruta, como amigos y como motivo de inspiración es absolutamente visible. Inclusive el ser humano asume muchas veces nombres de animales como formas de apelativo y ello habla de una profunda relación de afecto con esos compañeros, y aunque también se conoce de maltratadores y personas que abandonan a sus mascotas cuando las saben enfermas o cuando ya no les son útiles, o que matan animales para fotografiarse con sus cadáveres, (sobre todo monarcas y jerarcas) no son la mayoría.
Existen los derechos jurídicos de los animales y casi todos los países cuentan con leyes para proteger la fauna libre y profunda, con especial atención a la fauna silvestre y a los animales domésticos.
En estos tiempos  hay una mayor toma de conciencia del tema animal. Organizaciones de defensa y protección, grupos rescatistas, impulsores del vegetarianismo y veganismo, instituciones para atender sus necesidades, la prohibición de peleas (donde siempre intervienen humanos) de gallo, de perros y corridas de toro en numerosas naciones, todo ello habla de un alentador  y mejor panorama al respecto.

En la literatura también se hace visible el afecto y en estos momentos se podrían evocar Los Motivos del Lobo, de Rubén Darío, Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, El Ruiseñor y la Rosa, de Oscar Wilde, la profunda y real historia de Modoc, la elefanta, de Ralph Helfer, El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Paduro, El Lobo estepario,de Hermann Hesse, El Libro de la Selva de Rudyard Kipling, El viaje del elefante, de José Saramago o El Cuervo, de Edgar Allan Poe. Entre otros. No se puede olvidar que varios de los más tradicionales cuentos venezolanos son los de Tio Tigre y Tio Conejo sin dejar de apuntar que la editorial del Estado venezolano se llama El Perro y la Rana.

Todo esto habla de la sensibilidad de los creadores que conjugan el oficio con el deber social y la metáfora aleccionadora que intenta decirnos una y mil veces que son compañeros de ruta con Derechos en el planeta que compartimos, planeta que agoniza no por ellos sino por nosotros. En fin que tenemos la responsabilidad (ya que contamos con el quinto dedo, el razonamiento, la sensibilidad y el alma) de velar por ellos desde el amor y la solidaridad.

En muchos barrios y zonas populares de toda la América Latina existe, por ejemplo, la figura del perro comunitario. Llegaron a una zona habitada, son alimentados y cuidados entre todos los vecinos (esterilización incluida) y se transforman en las mascotas colectivas y vigilantes que nos alertan ante la llegada de extraños. De igual manera está la  figura del gato comunitario. Loros, guacamayas, iguanas inmensas, Cristofué y azulejos, pajaritos cara sucia y zamuros, viajan libres. No necesitan pasaporte. No han caído en la trampa...


Música visibilizadora


Existen temas, canciones que en su título nombran o citan a un animal. Las hay infantiles, las hay en géneros como la Salsa,  y en el Son montuno, las hay en golpes larenses venezolanos, y en diversiones orientales, y joropos llaneros, las hay en boleros y aires guaraníes,  en la canción ranchera, en la zamba y en el porro, en baladas y en merengues y hasta en habaneras y chachachá.  Compartamos algunos títulos y ejemplos.


La muerte del animal


Estamos frente a un tema del médico y compositor , además de excelente guitarrista y arreglista Henry Martínez, de Venezuela.
Desde muy pequeño se inclinó por las cuerdas en su Maracay natal y por fortuna se encontró en el seno de una familia que le pudo y supo inculcar la música.
Henry Martínez supo de la cantora Lilia Vera  a través del gran creador Luis Laguna. Este tema fue compuesto en 1983 para que Lilia Vera lo interpretara. “ No maten a ese animal/ porque matan la escritura/ las canciones/ la pintura, los poemas y el amor/ Él es que venció a la brisa/ noche, lluvia, luna y sol”
 

Como la cigarra

Es una canción escrita y compuesta por la argentina María Elena Walsh. La canción fue publicada por primera vez en 1973 y se convirtió en un himno emblemático por la democracia y la libertad. La pieza se ha asociado también a la interpretación realizada por Mercedes Sosa, quien la grabó por primera vez en 1978.  "Tantas veces me borraron/ tantas desaparecí/ a mi propio entierro fui sola y llorando/ Hice un nudo del pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez/y seguí cantando/ cantando al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra/ igual que sobreviviente/ que vuelve de la guerra"

 

El Cóndor pasa
 

Se habla de dos orígenes para este tema universal. Por una parte se dice que el título original es El Cóndor puza (flaco) y fue compuesta en Luribay, Bolivia por Modesto Narváez y Juan Rosales. Queda consignado. Por otra parte, y registrada, es del compositor   peruano Daniel Alomía Robles, escrita en 1913 con base en la música tradicional andina de Perú. El  Cóndor es una de las aves más pesadas del planeta y está en peligro de extinción, haciéndose urgente la necesidad de preservarla. El tema musical tiene más de 4000 versiones melódicas en todo el mundo.
“El condor de los Andes despertó/ con la luz de un feliz amanecer/ Sus alas lentamente desplegó/ y bajó al río azul/ para beber”
 

Callejero

El nombre de adopción de este perro fue Fernando. Tiene dos estatuas en la ciudad argentina donde transcurrió su vida y el cartel de la entrada a la ciudad dice eso: “Bienvenido a Resistencia, la ciudad de Fernando”. Fue amado por esa comunidad, respetado en su libertad y fue ejemplar en su manejo junto a un pueblo que lo quiso y cuidó mucho hasta que no se supo quién lo maltrató  hasta la agonía. Nunca tuvo dueño pero toda la ciudad lo cuidaba, quería y respetaba, porque además de decente y limpio parecía un crítico musical. Toda  Resistencia estuvo detrás de las investigaciones para dar con el maltratador de aquél noble perro, que falleció el 28 de mayo de 1963. La fecha se recuerda con ofrendas y discursos frente a las estatuas de aquél perrito Blanco en cuyo homenaje Alberto Cortéz compuso y cantó Callejero. “Aunque fue de todos/ nunca tuvo dueño que condicionara su razón de ser/ Libre como el viento era nuestro perro/ nuestro, y de la calle que lo vio nacer”. (Impresiona escuchar una orquesta sinfónica a la orden de un noble, como todos los callejeros)

 



Alas de Colibrí

Es un tema profundamente denso en la obra poética y musical de Silvio Rodríguez.
Un taller donde se reparen alas de colibrí es prácticamente inexistente a menos que se eche a volar la imaginación y se suelte, junto a la intencionalidad del cantor. Y es que en ese inexplicable taller se admiten tarados, enfermos, gordos sin amor, tullidos, enanos, vampiros y días sin sol. No es de los temas más conocidos de Silvio, pero ahí están el Taller, y el colibrí. “Ala de colibrí, liviana y pura/ Ala de colibrí para la cura”.



El Gallo pinto

Uno de los tantos méritos de Alí Primera, Cantor de la Patria Buena venezolana fue el de visibilizar en sus temas a grandes cultores  que eran prácticamente desconocidos fuera de sus territorios. Uno de ellos fue esa gloria del estado Lara, Don Pío Alvarado. Alí, así como rescató a Reverón, a Luis Mariano Rivera y a Zobeida, la muñequera, mostró ante el mundo la gloria de Don Pío a través de este tema donde lo califica como El Gallo Pinto.“Como ha lloviznado en Lara  la voz de Pío Alvarado/  es linda la madrugada cuando ese gallo ha cantado/ Cómo resuena el requinto en tierras de Curarigua/ se alimenta El Gallo Pinto con flores de Siempreviva”
 

La Guácara
 

Si se habla de visibilizar, eso fue lo que hizo Luis Mariano Rivera, Cantor de Canchunchú al componer este tema dedicado al pequeño caracol tan familiar en el oriente venezolano. Entregó el tema al Cantor de la voz de Pueblo, Gualberto Ibarreto y todo el continente supo entonces de la existencia de la Guácara. “Guácara me dan por nombre/ mi forma es de caracol/ vivo en la humedad tranquila, huyo de los rayos del sol/ Cuando el invierno comienza y la tierra se humedece/ y germina la semilla y la rama reverdece/ salgo yo”
 

El Guanaguanare

Jesús Ávila, (1930- 2012), autor de este tema dedicado a la particular gaviota margariteña es uno de los grandes compositores del oriente venzolano y de Venezuela. El Guanaguanare es una gaviota de cabeza negra, cuerpo blanco y alas grises, muy bulliciosa según lo describía el propio Mestro Ávila, pescador también. “Vuela Guanaguanare/ picoteando/ sobre las olas de la mar serena/ y un Alcatrz lo va acompañando/ a recibir a la Nochebuena”

 

Caballo viejo

Es posiblemente la obra más divulgada mundialmente del venezolano Simón Díaz. Ha sido traducida a 12 idiomas y cuenta con más de 300 versiones. Simón no permitió que cambiaran los venezolanismos incluidos en su tema para preservar su autenticidad y su belleza simple y profunda. “Cuando el amor llega así, de esa manera/ uno no tiene la culpa/ Quererse no tiene horario ni fecha en el calendario/ cuando las ganas se juntan”. “El potro da tiempo al tiempo porque le sobra la edad/ Caballo viejo no puede perder la flor que le dan/ porque después de esta vida/ no hay otra oportunidad”.

Animales
Ha sido traducida a 12 idiomas y cuenta con más de 300 versiones. Simón no permitió que cambiaran los

La Fundadora

Un hijo del llano venezolano, Joel Hernández y un extraordinario intérprete, Freddy Salcedo, también llanero dieron inmortalidad a este tema que aborda el agradecimiento de un llanero que no permite que vendan a la vieja vaca que alimentó a sus hijos e incluso los sanó con su bosta hervida cuando hubo enfermedades. Siempre la llamaron “La Fundadora”.
“No la moleste/ déjela quieta/ porque ella es raíz de mi fundación/ Y fue su leche y su bosta hervida la curación/ la que me salvo el bordón de aquella fiebre del sarampión, cuando a mi niño me lo agarró”

 

Otros temas

El chivo
El vampiro
La potra zaina
Pajarillo
Pajarillo verde
La pulga y el piojo
El gato montés
Tiburón de agua dulce
El Carite
Gorrioncillo pecho amarillo
La Vaca Lechera
El ratoncito Miguel
Los Pollitos dicen
La Gallera
Tiburón
El Pájaro Chogüí
Camaleón
El gato en la oscuridad
La gata bajo la lluvia
La culebra
El Burrito Sabanero
El Becerrito
Los pajaritos
El perro negro
Blanquísima gaviota
Como abeja al panal
Unicornio azul
El Carite
La Paraulata
Mariposita de primavera
Camarón y mamoncillo
El Toro y la luna
La paloma
Se va el Caimán
Y demasiados más.
¡Vivan nuestros compañeros de ruta!

Enterate más de:

Música Animales Protagonistas

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.