Hace 71 años las tropas soviéticas irrumpieron en el campo de concentración nazi Auschwitz, lo liberaron y fueron testigos de la masacre de miles de víctimas. El holocausto judío es uno de los más mediáticos de la historia sustentado en los testimonios de sobrevivientes que cuentan las atrocidades del nazismo.
Pero no sólo el nazismo se anotó holocaustos o genocidios en la historia. América Latina y poblaciones que no cuentan con el respaldo notorio de la opinión pública mundial también han padecido matanzas en masa, que no son destacadas ni recordadas con majestuosidad.
Se estima que en el siglo XVI los españoles y los portugueses consiguieron sin cámaras de gas ni bombas hacer desaparecer entre sesenta y ciento cincuenta millones de indígenas en América latina.
"La mayor masacre de la historia de la humanidad, eso ocurrió aquí, ahí en nuestra Latinoamérica y ni un triste museo del holocausto”, detalló John Maximino Muñoz Telles, especialista en Cultura Indígena Latinoamericana.
Desde 2006, cada 27 de de enero se lleva a cabo el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Y aunque hoy sólo se recuerde a las víctimas de la llamada 'solución final', en la historia de la humanidad ha habido otros casos de genocidio, actos atroces perpetrados con la intención de destruir a un grupo por motivos étnicos o religiosos.
Israel, que pasó de ser víctima a victimario, ha causado la muerte de miles de palestinos, producto de sus brutales ataques desde que fue constituido Estado en 1948.
A más de seis décadas desde que inició esta guerra, la disputa por el control territorial no dista mucho de la chispa que encendió el primer cartucho de dinamita de los primeros combates a finales de 1947.
Fue el 1 de diciembre de aquel año, cuando el Alto Comité Árabe en Palestina decretó una huelga general, los árabes reclamaban por su territorio en un centro comercial judío de Jerusalén, donde realizaron quemas y saqueos en presencia de tropas inglesas que tenían bajo custodia el territorio, pero que no hicieron nada para evitarlo; disturbios similares se registraron en barrios judíos.
Esta acciones encendieron la mecha para la primera guerra entre israelíes y palestinos, en la que posteriormente también intervinieron otras naciones árabes de la región.
En Ruanda, casi 11 por ciento de la población del país fue asesinada en tan solo 100 días en 1994. El millón de víctimas que pereció pertenecía a la etnia tutsi, que desapareció en un 85 por ciento a manos de los hutus.
Un millón 600 mil armenios perecieron en manos del Imperio Otomano. Ya se cumplen cien años del holocausto, ejecutado entre 1915 y 1922, y ningún gobierno turco ha pedido perdón.
Organizaciones armenias sostienen que durante la I Guerra Mundial millones de armenios fueron masacrados por las autoridades turcas, una cifra que el gobierno de Ankara asegura fue mucho menor.
En Congo, su población perdió aproximadamente 10 millones cuando Leopoldo II, rey de Bélgica, invadió a este país africano.
El genocidio a los habitantes del Congo durante la colonización belga fue causado por el afán del rey Leopoldo II, quien a toda costa quería enriquecerse explotando en condiciones infrahumanas a los negros en plantaciones de caucho, minas y otros negocios, genocidio que fue denunciado entre otros por el periodista Edmund Dene Morel, el diplomático Roger Casement y el escritor Joseph Conrad.