• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Este viernes se cumplen 23 años del alzamiento de las Fuerzas Armadas de Venezuela contra el expresidente Carlos Andrés Pérez.

Venezuela recuerda este viernes 23 años de la segunda rebelión cívico-militar en contra del legado puntofijista representado en ese momento por el gobierno de Carlos Andrés Pérez (CAP), proeza que gestó el camino revolucionario de esa nación suramericana.

El 27 de noviembre de 1992, un grupo de civiles militantes de organizaciones revolucionarias y funcionarios de la entonces Fuerza Armada Nacional (FAN) se levantaron en contra de las políticas económicas neoliberales impuestas por el gobierno de Pérez, medidas que afectaron al pueblo venezolano

El 4 de febrero de ese mismo año, se gestó la primera insurrección cívico-militar que se desarrolló simultáneamente en las principales ciudades del centro-occidente de Venezuela liderada por el comandante de la revolución bolivariana, Hugo Chávez. 

Lea » Venezuela: 23 años de la rebelión revolucionaria del 4F

El Distrito Capital fue el epicentro de la rebelión que se extendió también a los estados Miranda, Aragua y Carabobo. En la génesis de los acontecimientos se encontraba la crisis de dos instituciones que hasta la fecha había sido sinónimo de la estabilidad democrática: los partidos políticos y la Fuerza Armada Nacional.

Entre los protagonistas de la rebelión destacan nombres como los de los contralmirantes Hernán Gruber Odremán, Luis Enrique Cabrera Aguirre, Francisco Visconti Osorio y los partidos políticos Bandera Roja y Tercer Camino.

EL PAQUETAZO

Las medidas neoliberales aplicadas por el impopular gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1989 en Venezuela para cumplir con las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de un préstamo para aliviar sus finanzas produjeron uno de los estallidos sociales más importantes del siglo 20 en América Latina: El Caracazo. 

Aumento de los servicios básicos como transporte, combustible y hasta los alimentos de la canasta básica, fueron algunas de las medidas propuestas por CAP en la Venezuela de 1989 a cambio de un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI). LEER MÁS

APERTURA PETROLERA

La Apertura Petrolera se conoce como el proceso de privatización de las actividades de exploración, explotación, distribución y comercialización de hidrocarburos venezolanos iniciado a principios de los años 90 por Carlos Andrés Pérez. El Gobierno en sintonía con el Congreso de Venezuela entregó a través de convenios los recursos naturales, incluído el petróleo ubicado en la Faja Petrolífera del Orinoco.

El Gobierno en sintonía con el Congreso de Venezuela entregó a través de convenios los recursos naturales, incluído el petróleo ubicado en la Faja Petrolífera del Orinoco. La participación del Estado, a través de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y sus filiales, era del 1 por ciento (regalías). En consecuencia, entre el 65 y el 99 por ciento de las acciones restantes, según el caso, pertenecerían a las compañías privadas reunidas en consorcios. LEER MÁS
 

EL PUNTOFIJISMO

Torturas, juicios sumariales, desapariciones forzadas, asesinato, intimidación, impunidad, censura y cierre de medios, criminalización y represión violenta de la protesta social, pobreza de 60 por ciento (40 por ciento extrema), deserción escolar por hambre,  analfabetismo, falta de atención médica primaria. Esto es sólo una muestra de la violación masiva de los derechos humanos promovida en la Venezuela previa a la Revolución Bolivariana, un período que muchos expertos han llamado el puntofijismo*,  y que abarcó 40 años, desde 1958 a 1998. LEER MÁS

Enterate más de:

CAP Carlos Andrés Pérez

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.