Dos mil 200 millones de personas viviendo actualmente en pobreza multidimensional
La superación de la pobreza, acción que forma parte de los objetivos del milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), requiere de gran atención. A pesar de las políticas y planes desarrollados, que han permitido avances importantes como los de América Latina, esta problemática sigue representando un reto de gran dimensión.
Según cifras del organismo internacional, existen dos mil 200 millones de personas viviendo actualmente en pobreza multidimensional.
Con motivo de celebrarse este 17 de octubre el día mundial de la erradicación de la pobreza, la ONU ha convocado a una campaña bajo tres palabras importantes: pensar, decidir y actuar, como premisa fundamental para la puesta en marcha de acciones concretas que ayuden y beneficien a la población mas vulnerable.
Estimaciones mundiales
En 1990 casi la mitad de las personas de las regiones en desarrollo vivía con menos de 1,25 dólares al día. En 2010 esa tasa se había reducido al 22 por ciento, lo que significa que cinco años antes del plazo fijado se había alcanzado la meta de reducir a la mitad para el año 2015 la proporción de personas que vivían en extrema pobreza.
En las regiones en desarrollo una de cada cinco personas vive con menos de 1,25 dólares al día
La cantidad absoluta de personas que vivía en situación de pobreza disminuyó de mil 900 millones en 1990 a mil 200 millones en 2010. A pesar de ello, el avance en cuanto a esta reducción no ha sido uniforme.
Esto se evidencia al comparar las regiones de Asia oriental, Asia central, Asia sudoriental, América Latina y el Caribe, que han alcanzado la meta de reducir a la mitad la tasa de pobreza extrema, con África subsahariana y Asia meridional, que no lo han logrado todavía.
Según las proyecciones del Banco Mundial (BM), África subsahariana posiblemente no alcanzará la meta para 2015.
Población vulnerable
En la actualidad, y según cifras del último informe sobre Desarrollo Humano de la ONU, el 15 por ciento de la población del mundo sigue siendo vulnerable a la pobreza multidimensional. Al mismo tiempo, casi el 80 por ciento de la población mundial carece de protección social integral.
Alrededor del 12 por ciento de la población mundial (805 millones) sufre de hambre crónica. En muchos casos, los pobres -junto con las mujeres, los migrantes, los grupos indígenas y las personas mayores- son estructuralmente vulnerables.
Aunado a ello, estimaciones de Naciones Unidas también informan que tres cuartas partes de los pobres del mundo viven en zonas rurales, donde los trabajadores agrícolas sufren la mayor prevalencia de la pobreza. Por otra parte, los pueblos indígenas, ascienden a alrededor del 15 por ciento de los pobres del mundo, hallándose no menos que un tercio de ellos en la extrema pobreza rural.
Políticas sociales orientadas a la población
En el trabajo conjunto por la superación de la pobreza es vital contar con programas de lucha adecuados a cada país, con actividades y programas que apoyen a las comunidades vulnerables y con un proceso paralelo por el que se cree un medio internacional favorable a esos esfuerzos.
América Latina, a través de planes sociales implementados por los gobiernos, así como la integración y cooperación SUR-SUR destaca a nivel global por los resultados obtenidos en la reducción de la pobreza. La región en general ha hecho un progreso importante con 51 millones de personas accediendo a la clase media en la ultima década.
En el listado de posiciones, Bolivia lidera como el país con la mayor reducción relativa de pobreza (32.2 puntos), seguido de Perú (26.3 puntos) y Venezuela (22.7 puntos). En cuarto lugar se encuentra Ecuador (21,9 puntos porcentuales).
Chile y Argentina por su parte redujeron tanto la pobreza como la vulnerabilidad, cambio que se correspondió casi en su totalidad con el aumento de la clase media.
Segundo Decenio
Tomando en cuenta los avances logrados, el segundo decenio de las Naciones Unidas para la erradicación de la pobreza (2008 – 2017) estipula el apoyo, de manera eficiente y coordinada, del seguimiento de la consecución de los objetivos de desarrollo, destacando la importancia de reforzar las tendencias positivas en la reducción de la pobreza en algunos países y ampliar esas tendencias en beneficio de la población del mundo entero.
América Latina constituye un ejemplo en cuanto a la implementación de políticas sociales
Tal como lo ha reconocido la ONU, América Latina constituye un ejemplo en cuanto a la implementación de políticas sociales que han incidido favorablemente en la disminución de los índices de pobreza. La región muestra economías más fuertes e integradas, menos pobreza, democracias más consolidadas, así como Estados que han asumido mayores responsabilidades en la protección social.
Asimismo, el organismo reconoce la importancia de movilizar los recursos financieros para el desarrollo a nivel nacional e internacional, y reconoce que el crecimiento económico sostenido, sustentado por una productividad creciente y un entorno favorable para el aumento de los niveles de vida.
teleSUR le invita a conocer mas acerca de la disminución de la pobreza en América Latina y las políticas sociales implementadas por Bolivia.