MARÍA ALEJANDRA DÍAZ
Los intentos de desconocer a la Justicia
Es un acto írrito, es un acto nulo de nulidad absoluta (sic) porque las actas de totalización y proclamación están sin efecto por orden de un tribunal y de la sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Ellos empezaron con mal pie, porque están desconociendo a otro Poder. Si bien es cierto que ellos ahora son parte del Estado, tú no puedes llegar a desconocer a todos los demás Poderes, es absurdo, pero lamentablemente, a esto nos tiene acostumbrada la derecha de este país. Ya lo hicieron cuando derogaron la Constitución de un plumazo con un Decreto, que además fue redactado por sus más grandes, supuestos constitucionalistas, y ya vemos los resultados, ellos no reconocen la Constitución, no entienden que la Constitución establece un sistema de pesos y contrapesos y que no hay ningún Poder absoluto.
Lea aquí → Oposición venezolana juramenta directiva de la AN
Incluso la propia Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, tiene un contrapeso fundamental que son los derechos fundamentales establecidos en la Constitución, el bloque constitucional, entonces, si ellos no entienden eso y empezaron además, desafiando al Tribunal Supremo de Justicia en Sala Electoral, desacatando una sentencia, inclusive la propia Sala Electoral, pudiera aplicarles el procedimiento respectivo en cuanto al tema del desacato, es absurdo.
¿Qué le queda a ese pueblo organizado, a ese pueblo movilizado, cuando hemos visto, a través de unos mensajes bien claros lo que pretende hacer esta nueva AN?
Hacer cumplir la Constitución, defender la Constitución a toda costa y poco a poco hacerle entender, a ese nuevo poder, que ellos no están por encima de la Constitución, al pueblo le queda la Constitución, al pueblo le queda defender sus logros en la calle, eso es lo que nos espera, resistir y hacerle entender a ese nuevo poder que ellos no están por encima ni del pueblo, ni de la Constitución, porque para poder cambiar la Constitución, tú tienes que acudir al pueblo, porque para poder modificar por ejemplo, hacerle un seguimiento o una revocatoria del mandato al Presidente de la República, tienes que acudir a la Constitución.
Tú no puedes desconocer a otro Poder porque te da la gana, eso es muy mal síntoma de un demócrata. Entonces, yo creo que lo que nos queda es, poner en pleno ejercicio la Constitución, que ahorita la vamos a poner en práctica, porque hasta ahora hemos mantenido los poderes, en virtud de que éramos mayoría en la Asamblea Nacional.
La situación cambió, pero tenemos un Ejecutivo, está un Poder Judicial, pero ahí está un Poder Ciudadano y está la Constitución, la Constitución no ha sido derogada, tenemos que ponerla en plena vigencia, eso es lo que le queda al pueblo, estudiar, prepararnos, defender la Constitución, porque ante todo, primero la Constitución, eso es lo que nos queda.
No se pueden convalidar actos ilegales, o actos que estén al margen de los reglamentos internos.
La derecha está acostumbrada, desafortunadamente, en Venezuela, a ganar y arrebatar, y ellos van a hacer el intento, hoy lo acabamos de ver (...) además el Reglamento Interno, que ellos no han revisado, por tanto, el acto que está vigente, es él el que está, precisamente, Henry Ramos Allup, violentando, en su primera acción como presidente de un Poder del Estado.
Lo que sí creo es que, la derecha venezolana, acostumbrada como estuvo, a manejar el poder a su libre arbitrio y decisión, entonces creen que aquí esa Constitución, ellos pueden violentarla, desde la mínima letra, hasta cualquier otro acto. Desafortunadamente, no podemos convalidar, aquellos que no estemos de acuerdo con esos valores, y que además no podemos convalidar esos actos de carácter ilegítimo.
¿Por qué si no estaba en el orden del día, en la Asamblea Nacional, se le habría dado la palabra a última hora al diputado Julio Borges?.
Es un acto de provocación y nosotros tenemos que actuar con mucha entereza, con mucha hidalguía, con mucha tranquilidad, porque ahorita es cuando nosotros vamos a estar viendo ese tipo de actuaciones, de provocaciones por parte de la derecha.
Aquel que tiene la razón, no acude a la violencia, nosotros tenemos que demostrar con los hechos, con las acciones, con el discurso, que es muy importante, que haya coincidencia entre el discurso y las acciones, este es el momento del debate de las ideas, del debate de la Constitución, la derecha está acostumbrada a ganar y a arrebatar. Lo vivimos durante 40 años que mandaron en este país, por acción o por omisión, están al frente de un Poder Público del Estado venezolano, eso no significa que ellos van a querer desconocer el resto de estamento jurídico nacional, y sus acciones, sus primeras acciones, así lo demuestran, creo que es un acto de provocación, tenemos que actuar con mucha cabeza fría y actuar con política, con P mayúscula, como Chávez nos enseño.
Leer más → Diputado opositor Julio Borges presentó agenda legislativa 2016
Creo que es lo queda de ahora en adelante, porque se va a ver confrontaciones provocadas por ellos mismos, porque se va a ver confrontación de ideas, con respecto al modelo establecido en la Constitución, ellos no creen en la Constitución y nosotros vamos a ver actos, no solamente de este tipo, sino actos de desafío, de desacato a otros poderes, porque están acostumbrados a ello. No reconocen la Constitución y lamentablemente, lo vamos a ver en práctica, porque estamos acostumbrados a ello.
HERMÁN ESCARRÁ MALAVÉ
En primer lugar y antes de hacer esa evaluación, quiero felicitar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que permitió un buen comportamiento con su despliegue, en primer lugar que no se produjeran situaciones que lamentar, una vez más se convierte en garante de la estabilidad Republicana.
Por otra parte que no interviniera en un debate de naturaleza jurídico-político, sobre los efectos o no de una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), como lo pedía la oposición que ahora es mayoría en la Asamblea Nacional (AN). El haber mantenido esa conducta de preservar la paz, la estabilidad de las instituciones y a la vez no intervenir en el debate en el que querían inmiscuírsele en la sentencia de la sala electoral hace que la mayoría de los venezolanos, quizás la totalidad los felicitemos y hagamos un primer reconocimiento.
En el Reglamento Interior y debate de la Asamblea Nacional en su título uno aparece la sesión de instalación, aparece muy explicada por cierto, aparece en el Artículo tres que en la sesión al inicio del periodo constitucional se escoge a la persona de mayor de edad, comienza el debate y se produzca la elección correspondiente, aparecen también las características de ese debate y de esas postulaciones en los artículos que terminan en el artículo 13 y ya presidente Ramos Allup una vez juramentado viola el reglamento.
En primer lugar se le solicitó una votación uninominal, en donde hizo caso omiso de eso y luego aparte de eso le da un derecho de palabra a un discurso de un orador especial de la AN al señor Julio Borges,no es que no pudiera expresarlo como en efecto lo hizo, sino que había que seguir las pautas y normas establecidas en el reglamento, ante esos hechos, ante la confrontación verbal con el diputado Pedro Carreño, el jefe de narración toma la decisión, conjuntamente con otro de retirar y no avalar en la primera sesión, la de instalación de la Asamblea la violación de varias de las Normas del Reglamento interno.
La segunda consideración constitucional esta vinculada básicamente al discurso del presidente Henrry Ramos, donde destaco la paz que pide el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y no querer sustituir el poder Ejecutivo para destituir el mandato que el pueblo le dio al presidente Maduro.
Habría que ver, porque no lo explicó cuál es la vía constitucional que ellos piensan buscar, cual sería el planteamiento en el marco de la constitución o si de lo que se trata es de una situación distinta, eso no fue aclarado en el discurso. En ese discurso se produce andanada de calificaciones a la sala constitucional, del Tribunal supremo de Justicia, al poder ciudadano y particularmente a la Fiscalía General de la República y esto por supuesto no nos coloca en el mejor escenario.
Por una parte se habla de dialogo se habla de paz y de inmediato se dice que no es transable la sustitución en seis meses del presidente Maduro, por lo cual crea un problema sumamente grave, porque el presidente Maduro tiene el deber y la obligación constitucional en los próximos días de rendir cuenta ante la Asamblea Nacional y luce una contradicción que vaya a rendir cuenta ante una asamblea que en seis meses, según el discurso del señor Ramos Allup de sustituirlo alterando la estructura de la constitución y creando una situación polémica totalmente innecesaria.
En lo que respecta a la sala constitucional del Tribunal Suprema se hizo la afirmación que no tenía nada que ver con el pueblo, que quien tenía que ver con el pueblo era la elección directa que hacía la representación nacional en la Asamblea, resulta que el artículo cinco de la constitución, que habla sobre la soberanía es una norma muy avanzada sobre este concepto, en su parte final dice: los organos del Estado emanan de la soberanía popular y a ellos están sometidos, de tal manera que emana de la soberanía popular el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo nacional Electoral el Poder Ciudadano y por supuesto la Asamblea Nacional.
No deje de leer → Ley de amnistía de la derecha venezolana busca la impunidad