¿Qué es el Consejo de Seguridad? ¿Para qué fue creado? ¿Cómo está conformado?, teleSUR responde estas y otras preguntas sobre este órgano de las Naciones Unidas.
La estructura de las Naciones Unidas se estableció en la Carta fundacional, en ella se definen los seis órganos principales, la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia, y la Secretaría.
Este año el Consejo de Seguridad de la ONU cumple 69 años desde su primera sesión en Church House, Londres.
La Carta de las Naciones Unidas
En la Carta fundacional de las Naciones Unidas se establece que la responsabilidad primordial de este Órgano es mantener la paz y la seguridad internacionales. El Consejo de Seguridad puede reunirse cada vez que la paz mundial se ve amenazada debiendo cumplir cuatro propósitos:
*Mantener la paz y la seguridad internacionales.
*Fomentar relaciones de amistad entre las naciones.
*Cooperar en la solución de problemas internacionales y en el desarrollo del respeto a los derechos humanos.
*Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones.
El Consejo de Seguridad es el órgano de mayor poder dentro de las Naciones Unidas. Desde su primera sesión en 1946, su función ha sido proceder a favor del mantenimiento de la paz en el mundo.
Todos los miembros firmantes de la Carta fundacional de la ONU tienen la obligación de aplicar las decisiones del Consejo de Seguridad.
Los miembros del Consejo de Seguridad
Este órgano está conformado por 15 miembros representantes, cinco miembros permanentes y 10 no permanentes. La Asamblea General elige a cinco miembros no permanentes (del total de 10) por un período de dos años
La estructura de este órgano le ha valido polémicas por albergar dos clases de miembros. Los miembros permanentes son los cuatro países ganadores de la II Guerra Mundial (Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido) más China.
Los miembros no permanentes son electos como representantes de las regiones del mundo. En total son 10 países: cinco países de África y Asia, uno de Europa Oriental, dos de América Latina y el Caribe y dos de Europa Occidental y otros Estados.
Las decisiones y resoluciones
El Consejo de Seguridad puede convocar una reunión en cualquier momento que la paz del mundo se vea amenazada.
En las reuniones se adoptan medidas para poner fin a los conflictos. Las medidas pueden ser sanciones, bloqueos y acciones militares contra los países implicados en el conflicto.
Se necesitan nueve votos para aprobar una resolución, cada miembro del Consejo tiene derecho a un voto.
El Derecho a Veto
EE.UU., Francia, Rusia, Reino Unido y China, tienen el poder de vetar las decisiones que se puedan tomar, esto lo hacen votando en contra de las resoluciones, las mayores potencias militares del planeta tienen en sus manos la paz mundial.
Mantenimiento de la paz
Las operaciones de mantenimiento de la paz que son aprobadas por el Consejo de Seguridad son financiadas por el presupuesto destinado por la ONU para tal fin, en 2013, mil 747 millones de dólares fueron usados en operaciones de mantenimiento de la paz.
Los 10 principales países proveedores de financiamiento para las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en el período 2013-2015 son:
Estados Unidos (28,38%)
Japón (10,83%)
Francia (7,22%)
Alemania (7,14%)
Reino Unido (6,68%)
China (6,64%)
Italia (4,45%)
Federación Rusa (3,15%)
Canadá (2,98%)
España (2,97%)
Foro mundial que pierde valor
Una de las principales críticas al Consejo de Seguridad es que no es democrático en tanto que no representa a la mayoría de los países del mundo.
También es cuestionado por su papel en los recientes conflictos internacionales donde ha actuado como un testigo mudo. Un ejemplo reciente es el rechazo a la propuesta de resolución que obliga a Israel a reconocer a Palestina como un Estado independiente y poner fin a la ocupación en este país.
Voces de los Gobiernos progresistas de América Latina piden que la estructura del Consejo sea democratizada para que realmente represente a la comunidad internacional
La propuesta de ampliar el número de los miembros permanentes y no permanentes puede ser el inicio de la transformación que el Consejo de Seguridad.