22 Notas publicadas
La renuncia condicionada del presidente Evo Morales a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, emerge como por una serie de campañas desestabilizadoras así como presiones internas y externas contra el gobierno de izquierda de ese país sudamericano.
La primera llamada de impugnación emergió en el caso ecuatoriano cuando una extraordinaria movilización de diversas comunidades indígenas se concentró en Quito para impugnar y derrotar a las medidas neoliberales que el presidente ecuatoriano Lenin Moreno aplicó de acuerdo a las recomendaciones que le hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Entre el 24 y 28 de junio de este 2019, se celebró en la ciudad de Szeged (Hungría), un congreso más de la Federación Internacional de Estudios de América Latina y el Caribe (FIEALC).
En nuestros tiempos de finales de la segunda década del siglo XXI, en buena parte de las economías de los países desarrollados se reciben cotidianamente una gran cantidad de migrantes, especialmente de los países y regiones periféricas.
Para los gobiernos de la derecha latinoamericana, su punto de referencia fundamental es ubicarse en la coyuntura actual, como los principales protagonistas de un proyecto neoconservador que trata de encabezar la lucha contra el derrocamiento del gobierno revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela, así como impedir el nuevo avances de las fuerzas progresistas que ya se perfila de nueva cuenta en la región.
La campaña impulsada por Washington contra Venezuela es una operación nada encubierta sino todo lo contrario, es una intromisión abierta y descarada que hace recordar los tiempos del filibusterismo que encabezó William Walker a mediados del siglo XIX en el norte de México y en Nicaragua donde llegó incluso a dar un golpe de Estado y a entronizarse en la presidencia de ese país centroamericano.
El 28 de enero de 2019 en el 166 aniversario del natalicio de José Martí comienza en La Habana la IV Coferencia Internacional “POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO”.
En el fenómeno migratorio latinoamericano y el destierro que de manera colectiva se presenta en países y grupos vulnerables de nuestra América cada vez parece ser una constante en los inicios del siglo XXI.
Sin duda la patria de Bolívar se encuentra en la mira del conservadurismo latinoamericano y del ocupante de la Casa Blanca, pero también le siguen Cuba y Nicaragua, así como cualquier otro gobierno y pueblo de la región que en su visión imperial atente contra sus intereses.