Rss | Cultura | teleSUR http://www.telesurtv.net teleSUR - Cultura <![CDATA[¿Quién fue el cantautor chileno Víctor Jara?]]> http://www.telesurtv.net/news/victor-jara-quien-fue-20210912-0021.html Víctor Jara se convirtió en un ícono para los cientos de artistas que fueron detenidos, desaparecidos y asesinados durante la dictadura chilena.

]]>
28.09.23 Thu, 28 Sep 2023 07:10:00 Este jueves se conmemora un aniversario más del natalicio del cantautor chileno Víctor Jara (1932-1973), quien un 16 de septiembre de 1973 apareció acribillado en un descampado al sur de la capital Santiago. El músico se transformó en el testimonio de la brutalidad del golpe de Estado contra Salvador Allende y su legado traspasó fronteras y generaciones.

LEA TAMBIÉN: 

Condenan a exmilitares chilenos por asesinato de Víctor Jara

Víctor Jara es considerado un símbolo de la canción de protesta en su país y en América Latina. Tras su muerte, el músico se convirtió en un ícono para los cientos de artistas que fueron detenidos, torturados, desaparecidos y asesinados durante la dictadura chilena.

El cantante fue detenido el 12 de septiembre de 1973, un día después de que los militares derrocaran al presidente Allende, maniobra con la que instaurarían una sangrienta dictadura militar ele país suramericano.

Tras su detención, el cantautor pasó días siendo sometido a crueles torturas al interior del Estadio Chile, recinto que fue utilizado por los militares como un centro de detención y tortura. 

Al ser detenido en la universidad, fue encarcelado junto con otras 5.000 personas en el estadio Chile, un recinto deportivo en el centro de Santiago que hoy lleva su nombre, donde fue reconocido por militares que lo torturaron brutalmente.

El cuerpo de Víctor Jara fue encontrado el 16 de septiembre por dos pobladores en el sector sur de Santiago. Tenía 44 impactos de balas: dos en la cabeza, seis en las piernas, 14 en los brazos y 22 en la espalda.

Victor Jara nació el 28 de septiembre de 1932 en San Ignacio, hijo de una familia humilde de campesinos, el cantautor creció junto a sus cuatro hermanos. Fue su madre, Amanda, quien lo introdujo a la música y no fue hasta que lograron trasladarse a Santiago, donde lograron cierta estabilidad económica.

En la Universidad de Chile, se unió al movimiento músico-social de la Canción Chilena, que reivindica la cultura del país sudamericano de la invasión del pop estadounidense, que se desarrolló en los años 1960 hasta el comienzo de la década de 1970, que además integraban artistas como Violeta e Isabel Parra y las agrupaciones Quilapayún e Inti-Illimani.

En 1970, Víctor comienza a dedicarse de lleno a su carrera como cantautor y pronto su fama despegó y sus composiciones se volvieron símbolo de toda una generación. 

Autor de temas como Te recuerdo Amanda, El cigarrito o El manifiesto, es considerado un símbolo de la Canción Chilena, un movimiento músico-social que se desarrolló en los años 1960 hasta el comienzo de la década de 1970, que además integraban artistas como Violeta e Isabel Parra y las agrupaciones Quilapayún e Inti-Illimani.

]]>
<![CDATA[Guionistas alcanzan acuerdo con productores en Hollywood, EE.UU. ]]> http://www.telesurtv.net/news/eeuu-sindicato-guionistas-productores-hollywood-20230927-0015.html Hollywood, sin embargo, está todavía a un par de semanas de distancia de volver a la normalidad. Los actores siguen en huelga.

]]>
27.09.23 Wed, 27 Sep 2023 09:14:00 Después de 148 días de paro, la huelga terminará este miércoles, tras el acuerdo tentativo alcanzado entre el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos, WGA, y los estudios de Hollywood.

LEA TAMBIÉN:

Sindicato de Actores se declara en huelga en Estados Unidos


Las juntas directivas del Sindicato de guionistas de la costa Oeste y Este votaron por unanimidad levantar la orden de huelga y ahora el convenio, se someterá a un voto de ratificación del 2 al 9 de octubre.

Entre los logros alcanzados destacan el aumento del salario mínimo y de los aportes en salud y pensiones, así como el incremento salarial para proyectos de streaming, que en algunos casos pasará a ser hasta del 49%.

La junta directiva del gremio "votó por unanimidad para recomendar el acuerdo salarial", dijo WGA en X, antes Twitter. "La huelga finaliza a las 00H01", hora de Los Ángeles, de este miércoles.

El acuerdo todavía puede ser rechazado por los 11.500 guionistas representados por la WGA en Estados Unidos, pues debe ser votado "entre el 2 y el 9 de octubre", anunció el sindicato.

Los escritores obtuvieron de las empresas unos 233 millones de dólares de las negociaciones. Hollywood, sin embargo, está todavía a un par de semanas de distancia de volver a la normalidad. Los actores siguen en huelga.

]]>
<![CDATA[Cautividad y Música en Latinoamérica]]> http://www.telesurtv.net/telesuragenda/cautividad-musica-latinoamerica-20230924-0008.html Eddie Palmieri y su vocalista Ismael Quintana hicieron de “La Libertad, lógico” un clásico entre los clásicos, porque más allá de la prisión individual el tema habla de la prisión de todo un país, su país, Puerto Rico.

]]>
24.09.23 Sun, 24 Sep 2023 08:42:00 El 24 de septiembre es día de Obatalá, el santo de blanco del Panteón de los africanos Yoruba, sincretizado en el Caribe con la patrona de los cautivos. Es día de Nuestra Señora de Las Mercedes.

Siendo un tema delicado y sensible por todo lo que implica en lo social, la música popular latinoamericana lo ha reflejado desde diversas aristas. Ha de ser porque muchos compositores, instrumentistas e intérpretes han conocido la adversidad detrás de una rejas. He acá algunos ejemplos.

El cautiverio

“Qué lentas pasan las horas/ en esta cautividad…” cantó Daniel Santos,el llamado Inquieto Anacobero que conoció la prisión y la padeció más de una vez. Al igual que en el tema “Cautiverio” Santos expresa en “El Preso” la gama de sus sentimientos: “Preso estoy/ estoy cumpliendo la condena/ la condena que me da la sociedad” y apunta hacia las causas sociales que se revierten hacia los individuos.

“Qué malo es estar/ estar entre rejas/ y que soledad/ que soledad/ que soledad se siente/ cuando se desea la bonita libertad… Por eso te digo amigo/ no cometas tonterías/ la vida hay que gozarla/ vivamos todos en paz”. Estas frases pertenecen a Carlos Quintana “Tabaco” quien, dicho sea de paso, nunca estuvo preso. El tema La Cárcel lo escribió luego de ver unas detenciones y agresiones hacia ciudadanos de Caracas por parte de la policía de entonces. Tabaco, eso sí, cada 24 de septiembre, día de Obatalá, del Panteón de los Yoruba, sincretizado en el Caribe en la Virgen de La Merced o de Las Mercedes, patrona de los cautivos, iba a cualquier cárcel a ofrecer un concierto para ayudar a aligerar la tristeza de quienes estaban privados de libertad.

Se recuerda tambien un tema entonado por el colombiano Joe Arroyo con la orquesta Latin Brothers dedicado directamente a la Virgen de las Mercedes, como canto de penitencia.

De igual forma el Maestro Eddie Palmieri llegó a extremos felices de solidaridad al mover a toda su orquesta a una prisión para ofrecer su arte a los cautivos. Su concierto de 1972 en la cárcel de Sing Sing, ubicada en Nueva York, resultó inolvidable y fue grabado. Eddie Palmieri y su vocalista Ismael Quintana hicieron de “La Libertad, lógico” un clásico entre los clásicos, porque más allá de la prisión individual el tema habla de la prisión de todo un país, su país, Puerto Rico.

 

 

La Libertad, lógico

La Cárcel de Sing Sing ha sido protagonista de temas muy populares, como el bolero del colombiano Alci Acosta que en la versión de José Feliciano, de Puerto Rico, alcanzó la gloria, amén de otras versiones, claro. “Ayer yo visité la cárcel de Sing Sing/ y en una de sus celdas solitarias/ un hombre se encontraba arrodillado al Redentor/ Piedad, piedad de mi Mi Gran Señor”.

Ismael Miranda entonó hacia 1981 el tema de Tite Curet Alonso “Galera tres”, una denuncia en torno a cómo en las prisiones en lugar de corregir, maltratan generando el efecto contrario a lo que plantea con el correccional. El Tite Curet fue muy claro en su letra e Ismael Miranda muy contundente en su interpretación. “Es la injusticia de la justicia/ es el martirio del ser humano/ Es corrección lo que necesitan/ y lo atropellan de palo en mano/ allá en la galera tres/ galera tres, galera tres”.

 

 

Galera Tres

 

El Conjunto Clásico de Puerto Rico también cantó “A los muchachos de Sing Sing” y a los de todas las prisiones boricuas, incluyendo la de Bayamón. Ésta cárcel de Bayamón se hizo famosa en Venezuela a través de un músico que estaba preso ahí y que obtuvo permiso para presentarse en un Festival Penitenciario en Caracas. ¿Su nombre? Marvin Santiago: “Auditorio azul/ verde la esperanza de salir un día para no volver/ Auditorio azul bajo el cielo añil/ pero estamos vivos y estamos aquí”

 

 

Auditorio azul

 

Las Tumbas

¿Y qué decir del Manhattan Detention Complex más conocida como "Las Tumbas"?

Ese es el nombre de la prisión donde se dice estuvo recluido en 1962 Ismael Rivera pagando una condena no ajustada al supuesto delito cometido. Maelo estuvo en la Prisión de Lexington en Kentucky. Pasa que en realidad toda prisión es una suerte de tumba...

“Las Tumbas” es una pieza compuesta nada menos que por Bobby Capó para que Rivera la entonara como en efecto lo hizo, inmortalizando al sitio, y al tema. “Cuando yo saldré de esta prisión que me tortura/ que tortura mi corazón/ si sigo aquí enloqueceré…”

Nadie podría vincular a Bobby Capó con un delincuente, y el compositor escribió especialmente para su amigo, en quien creía.

Recordemos también al mexicano Miguel Aceves Mejía con los temas de Cuco Sánchez “Escaleras de la cárcel” y “La cama de piedra”. Por su parte “El preso número 9” de Antonio y Roberto Cantoral es otro de los temas del repertorio de México con muchísimas versiones en todo el mundo, destacando una de la estadounidense Joan Baez. “Padre/ no me arrepiento ni me da miedo la eternidad…”

También para este tema de la prisión en la música popular latinoamericana se puede echar mano del tango. Por ejemplo “Consejo de oro” de Agustín Magaldi es un tema clave. “Engreído me hice el guapo/ me encerraron entre rejas y de preso ni un amigo me ha venido a visitar/ solo el rostro demacrado y adorado de mi vieja se aplastó contra las rejas/ para poderme besar”. Este tango, en la versión en salsa, de Héctor Lavoe, es memorable.

 

 

 

Consejo de Oro

En Política

Cuando Simón Díaz, venezolano, entonó “Guillermina”, de Aquiles Nazoa y de él, se sabía que el tema era de alto contenido social y político. “Pusieron preso a tu marido Guillermina/ y lo llevaron a una fuerte prisión/ y como Guillermina quería tanto a su marido fue a la cárcel a cantarle una canción”. De igual forma la siempre necesaria cantora y autora Gloria Martín hizo “Bandoleros”, tema absolutamente radical. “Presos están/ irreductibles son/ levantan entre rejas Banderas de Redención”.

 

 

 

Bandoleros

La chilena Violeta Parra compuso y canto “La carta”: “Me mandaron una carta por el correo temprano/ en esa carta me dicen que cayó preso mi hermano/ y sin lástima, con grillos/ por la calle lo arrastraron, sí…”

Hay un dramático texto del poeta uruguayo Mario Benedetti titulado “Hombre preso que mira a su hijo”, que fuera musicalizado e interpretado por el trovador cubano Pablo Milanés. Un preso político recibe la visita de su hijo pequeño y decide contarle la verdad de su historia para que no sienta vergüenza de tener un padre preso sino orgullo por la causa que lo retiene entre rejas.

“Una cosa es morirse de dolor/ y otra cosa es morirse de vergüenza. Por eso ahora me podés preguntar/ y sobre todo puedo yo responder/ Uno no siempre hace lo que quiere pero tiene el derecho de no hacer lo que no quiere/ Llora nomás botija, son macanas que los hombres no lloran/ aquí lloramos todos. Gritamos, berreamos, moqueamos, chillamos, maldecimos/ porque es mejor llorar que traicionar/ porque es mejor llorar que traicionarse. Llorá, pero no olvides”.

 

 

De cartón piedra

En su tema “De cartón piedra” Joan Manuel Serrat habla de un hombre hecho prisionero por perseguir un sueño a través de un maniquí para que acompañara su soledad. “Y me encerraron entre estas cuatro paredes blancas/ donde vienen a verme mis amigos de dos en dos/ de mes a mes y de seis a siete”.

Maisanta, “El último hombre a caballo” murió preso en el Castillo Libertador, de Puerto Cabello, Venezuela.

Será bueno invocar la fuerza de Obatalá y de la Virgen de Las Mercedes, o en realidad la fuerza de la Fe de cada quien para que dé fortaleza a los cautivos y a sus familiares y para que la música siga acompañando este complejo universo donde no son todos los que están... ni están todos los que son.

 

]]>
<![CDATA[Pablo Neruda y sus tantos poemas de amor]]> http://www.telesurtv.net/news/pablo-neruda-tantos-poemas-amor-20210922-0031.html En junio de 1934, Pablo Neruda viaja a Madrid donde se reencuentra con Federico García Lorca y otros poetas de la generación del 27.

]]>
23.09.23 Sat, 23 Sep 2023 07:22:00 Este 23 de septiembre se cumplen 50 años de la partida física del poeta y político chileno Pablo Neruda a la edad de 69 años en la capital del país.

LEA TAMBIÉN:

Cinco obras para conocer al poeta dominicano Pedro Mir

Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto nació el 12 de julio de 1904 en Parral, en la ciudad de la región centro sur de Chile conocido como Pablo Neruda. Hijo único de Rosa Neftalí Basoalto y José del Carmen Reyes.

El 8 de julio aparece en el diario La Mañana, de Temuco, la firma de Neftalí Reyes con un artículo titulado “Entusiasmo y perseverancia”. Allí aparecería por vez primera una publicación del poeta Pablo Neruda.   

  

En 1920, un encuentro cambia la vida literaria del escritor chileno. Conoce a Gabriela Mistral, quien llega a Temuco como directora del Liceo de niñas. En 1954 Neruda recordará este encuentro: “… ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí”.

En 1925 Neruda escribe lo que sería su única novela: El habitante y su esperanza. En junio de 1934 viaja a Madrid donde se reencuentra con Federico García Lorca y otros poetas de la generación del 27, entre ellos Rafael Alberti y Miguel Hernández, grandes amigos del poeta.

Acá compartimos algunos poemas que te ayudarán a conocer más al poeta.  

1- Amiga, no te mueras

Amiga, no te mueras

Óyeme estas palabras que me salen ardiendo,

y que nadie diría si yo no las dijera.

Amiga, no te mueras.

Yo soy el que te espera en la estrellada noche.

El que bajo el sangriento sol poniente te espera.

Miro caer los frutos en la tierra sombría.

Miro bailar las gotas del rocío en las hierbas.

En la noche al espeso perfume de las rosas,

cuando danza la ronda de las sombras inmensas.

Bajo el cielo del Sur, el que te espera cuando

el aire de la tarde como una boca besa.

Amiga, no te mueras.

Yo soy el que cortó las guirnaldas rebeldes

para el lecho selvático fragante a sol y a selva.

El que trajo en los brazos jacintos amarillos.

Y rosas desgarradas. Y amapolas sangrientas.

El que cruzó los brazos por esperarte, ahora.

El que quebró sus arcos. El que dobló sus flechas.

Yo soy el que en los labios guarda sabor de uvas.

Racimos refregados. Mordeduras bermejas.

El que te llama desde las llanuras brotadas.

Yo soy el que en la hora del amor te desea.

El aire de la tarde cimbra las ramas altas.

Ebrio, mi corazón. bajo Dios, tambalea.

El río desatado rompe a llorar y a veces

se adelgaza su voz y se hace pura y trémula.

Retumba, atardecida, la queja azul del agua.

Amiga, no te mueras!

Yo soy el que te espera en la estrellada noche,

sobre las playas áureas, sobre las rubias eras.

El que cortó jacintos para tu lecho, y rosas.

Tendido entre las hierbas yo soy el

2- Aquí me quedo

Yo no quiero la patria dividida.

Ni por siete cuchillos desangrados:

Quiero la luz de Chile enarbolada

sobre la nueva casa construida:

cabemos todos en la tierra mía.

3-Tina Modotti ha muerto

Tina Modotti, hermana, no duermes, no, no duermes:

tal vez tu corazón oye crecer la rosa

de ayer, la última rosa de ayer, la nueva rosa.

Descansa dulcemente, hermana.

La nueva rosa es tuya, la tierra es tuya:

te has puesto un nuevo traje de semilla profunda

y tu suave silencio se llena de raíces.

No dormirás en vano, hermana.

Puro es tu dulce nombre, pura es tu frágil vida:

De abeja, sombra, fuego, nieve, silencio, espuma:

De acero, línea, polen, se construyó tu férrea,

tu delgada estructura.

El chacal a la alhaja de tu cuerpo dormido

aún asoma la pluma y el alma ensangrentada

como si tú pudieras, hermana, levantarte,

sonriendo sobre el lodo.

A mi patria te llevo para que no te toquen,

a mi patria de nieve para que a tu pureza

no llegue al asesino, ni el chacal, ni el vendido:

allí estarás tranquila.

¿Oyes un paso, un paso lleno de pasos, algo

grande desde la estepa, desde el Don, desde el frío?

¿Oyes un paso de soldado firme en la nieve?

Hermana, son tus pasos.

Ya pasarán un día por tu pequeña tumba,

antes de que las rosas de ayer se desbaraten,

Ya pasarán a ver los de un día, mañana,

donde está ardiendo tu silencio.

Un mundo marcha al sitio donde tú ibas, hermana,

avanza cada día los cantos de tu boca

en la boca del pueblo glorioso que tú amabas.

Tu corazón era valiente.

En las viejas cocinas de tu patria, en las rutas

polvorientas, algo se dice y pasa,

algo vuelve a la llama de tu dorado pueblo,

algo despierta y canta.

Son los tuyos, hermana: los que hoy te dicen tu nombre,

los que de todas partes, del agua, de la tierra,

con tu nombre otros nombres callamos y decimos,

porque el Fuego no muere.

4- No culpes a nadie

Nunca te quejes de nadie, ni de nada,

porque fundamentalmente tú has hecho

lo que querías en tu vida.

Acepta la dificultad de edificarte a ti

mismo y el valor de empezar corrigiéndote.

El triunfo del verdadero hombre surge de

las cenizas de su error.

Nunca te quejes de tu soledad o de tu suerte,

enfréntala con valor y acéptala.

De una manera u otra es el resultado de

tus actos y prueba que tu siempre

has de ganar..

No te amargues de tu propio fracaso ni

se lo cargues a otro, acéptate ahora o

seguirás justificándote como un niño.

Recuerda que cualquier momento es

bueno para comenzar y que ninguno es

tan terrible para claudicar.

No olvides que la causa de tu presente

es tu pasado así como la causa de tu

futuro será tu presente.

Aprende de los audaces, de los fuertes,

de quien no acepta situaciones,

de quien vivirá a pesar de todo,

piensa menos en tus problemas

y más en tu trabajo y tus problemas

sin eliminarlos morirán.

Aprende a nacer desde el dolor y a ser

más grande que el más grande de los obstáculos,

mírate en el espejo de ti mismo

y serás libre y fuerte y dejarás de ser un

títere de las circunstancias porque tú

mismo eres tu destino.

Levántate y mira el sol por las mañanas

y respira la luz del amanecer.

Tú eres parte de la fuerza de tu vida,

ahora despiértate, lucha, camina,

decídete y triunfarás en la vida;

nunca pienses en la suerte,

porque la suerte es:

el pretexto de los fracasados…

5-El mar

Necesito el mar porque me enseña:

no sé si aprendo música o conciencia:

no sé si es ola sola o ser profundo

o sólo ronca voz o deslumbrante

suposición de peces y navíos.

El hecho es que hasta cuando estoy dormido

de algún modo magnético circulo

en la universidad del oleaje.

No son sólo las conchas trituradas

como si algún planeta tembloroso

participara paulatina muerte,

no, del fragmento reconstruyo el día,

de una racha de sal la estalactita

y de una cucharada el dios inmenso.

Lo que antes me enseñó lo guardo! Es aire,

incesante viento, agua y arena.

Parece poco para el hombre joven

que aquí llegó a vivir con sus incendios,

y sin embargo el pulso que subía

y bajaba a su abismo,

el frío del azul que crepitaba,

el desmoronamiento de la estrella,

el tierno desplegarse de la ola

despilfarrando nieve con la espuma,

el poder quieto, allí, determinado

como un trono de piedra en lo profundo,

substituyó el recinto en que crecían

tristeza terca, amontonando olvido,

y cambió bruscamente mi existencia:

di mi adhesión al puro movimiento.

]]>
<![CDATA[Diez años del Movimiento de Teatro Infantil César Rengifo]]> http://www.telesurtv.net/news/movimiento-teatro-infantil-cesar-rengifo-20230916-0017.html La majestuosidad de las artes escénicas se hará sentir a lo largo de la función que estará disponible al público este 16 y 17 de septiembre.

]]>
16.09.23 Sat, 16 Sep 2023 12:57:00 Celebran con el estreno de la pieza llamada " Como un Cachito de Luna" con una adaptación a los nuevos tiempos y donde participan 132 niñas y niños que a través del canto, el baile y la actuación sumergen al público en una fábula, en un mundo irreal.

LEA TAMBIÉN:

Presidente de Venezuela: siglo XXI pertenece a pueblos del Sur

Esto es lo que precisamente se puede apreciar en las salas del teatro Simón Bolívar, donde convive el movimiento teatral César Reginfo que ya tiene una década en la formación de niños y jóvenes que han crecido allí, y que hoy en día tienen la experiencia necesaria para asistir en los montajes.

La majestuosidad de las artes escénicas se hará sentir a lo largo de la función que estará disponible al público este 16 y 17 de septiembre. "Cómo un Cachito de Luna" es una adaptación de la obra "Luna De Jabillo" del escritor venezolano Jaimes Barres.

Venezuela
Obra Teatral "Cómo un Cachito de Luna" Movimiento de Teatro infantil César Rengifo. I Foto: Jolibeth Armas


La historia transcurre entre reflexiones, risas y aventuras, cuando una niña llamada Amanda sueña con ser una gran escritora de cuentos para mostrar al mundo su talento y su ilusión por crecer y ser reconocida. Su afán la hace alucinar y pasa por diversos episodios que combina con la realidad y la fantasía.

La nueva versión de la obra dirigida por el fundador y presidente del movimiento de teatro Pedro Lander, posee un juego de luces que recrean la naturaleza de un bosque con un jabillo que cobra vida y conversa con Amanda, la protagonista del cuento, los colores con fluorescencia y el juego de luces LED componen una escena futurista, y transportan al publico asistente a la luna.

Venezuela
El canto de los grillos. Obra "Cómo un Cachito de Luna". I Foto: Jolibeth Armas


El grupo actoral infantil y Juvenil César Rengifo, fue creado por el presidente Nicolás Maduro el 16 de septiembre de 2013 para cumplir el segundo objetivo histórico del Plan de la Patria, diseñado por el Comandante Hugo Chávez, en el que indica que hay que asegurar "La Mayor Suma de Felicidad Posible" .

Actualmente el elenco está compuesto por 580 niños que se destacan en distintas facetas de la actuación, más de mil niños y jóvenes caraqueños se han beneficiado dentro de este espacio cultural.

Al respecto su director Pedro Lander, expresó que aunque los afectó las sanciones y la pandemia, eso no detuvo el trabajo y las ganas de salir adelante con este proyecto:

"Estamos muy contentos, porque nadando contra corriente no dejamos de hacer el esfuerzo de mantenernos, desarrollarnos cada vez más hasta lograr un nivel de producción el día de hoy de una altísima calidad profesional y un programa de formación permanente" Destacó Lander.

Venezuela
Movimiento teatral Infantil César Rengifo. I Foto: Jolibeth Armas


Este es el montaje número 25 de la compañía de teatro, en el que además este gran equipo participa en la realización de la escenografía y del vestuario. Se tiene previsto la creación de núcleos de formación teatral con el movimiento César Rengifo en distintas escuelas del país, a fin de enseñar y fomentar valores sociales y culturales.

]]>
<![CDATA[Fallece el artista plástico colombiano Fernando Botero ]]> http://www.telesurtv.net/news/colombia-fernando-botero-escultor-fallecio--20230915-0015.html El presidente de Colombia expresó, a través de la red social X, “ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes.

]]>
15.09.23 Fri, 15 Sep 2023 12:01:00 Falleció este viernes, a los 91 años en su casa, en el principado de Mónaco, el célebre pintor, escultor y dibujante colombiano, Fernando Botero, conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras.

LEA TAMBIÉN:

Presidente de Colombia rechaza acciones del paramilitarismo

En declaraciones a medios locales, su hija, Lina Botero, destacó que “llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía”.

Asimismo, lo recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro expresó, a través de la red social X, antes conocida como Twitter, “ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”.

Fernando Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín. Estudio en su país y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid. En tanto, comenzó a exponer en la década de los 60 en Estados Unidos, donde ya sobresalía su estilo figurativo.

Este constitute uno de los artistas más destacados del panorama artístico internacional por su uso del color y por las voluptuosas figuras monumentales que identifican su obra.

]]>
<![CDATA[Conoce a cinco héroes de la Independencia de México]]> http://www.telesurtv.net/news/mexico-cinco-heroes-independencia-20210914-0013.html El periodo conocido como la Guerra de Independencia empieza la madrugada del 16 de septiembre de 1810.

]]>
15.09.23 Fri, 15 Sep 2023 07:06:00 México celebra este 16 de septiembre el 213 aniversario del inicio de la Guerra de Independencia, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla, a través del repique de las campanas de su iglesia, llamó a levantarse en armas en contra de 300 años del dominio español.

LEA TAMBIÉN:

Presidente de Nicaragua conmemora aniversario de independencia

El periodo conocido como la Guerra de Independencia empieza la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a la Ciudad de México.

A continuación te presentamos un breve perfil biográfico de cinco héroes de la Independencia mexicana.

 

Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811)

El llamado Padre de la Patria nació el 8 de mayo de 1753, posiblemente en la hacienda de San Diego Corralejo, donde vivía su familia. Sin embargo, luego de una serie de discusiones, en 1868 se estableció oficialmente que Pénjamo, en el actual estado de Guanajuato, fue su lugar de nacimiento.

El cura Hidalgo se destacó por ser un hombre brillante en ciencias, letras y artes, además de estar comprometido con el pueblo oprimido, por lo cual organiza el inicio del movimiento independentista para expulsar a los españoles, tras 300 años de dominio.

Tras empezar la gesta por la Independencia, Hidalgo es capturado junto a otros líderes del movimiento, y muere el 30 de julio de 1811.

Josefa Ortiz de Domínguez (1768-1829) 

Mejor conocida como La Corregidora, Ortiz de Domínguez nació el 8 de septiembre de 1768 en la ciudad de Morelia –aunque algunos historiadores señalan que fue en la Ciudad de México– y falleció el 2 de marzo de 1829 en la Ciudad de México.

Josefa ha sido reconocida como protagonista de la gesta de Independencia por alertar a los organizadores del movimiento, en particular a Ignacio Allende, de que la conspiración había sido descubierta y estaban próximos a ser apresados.

También financió la campaña de Hidalgo, Allende y Aldama. A pesar de ser detenida, logró ser liberada y vivió en libertad hasta el 2 de marzo de 1829, siempre apoyando ideológica y económicamente a la causa de la Independencia de México.

Ignacio Allende (1769 - 1811)

Ignacio María de Allende y Unzaga nació el 21 de enero de 1769 en San Miguel el Grande, actual San Miguel de Allende, Guanajuato.

Allende, por haber sido el principal promotor del levantamiento y por su preparación militar, era quien naturalmente podía haber sido jefe de la lucha armada; pero Hidalgo, por su carisma, decisión e influencia sobre el pueblo, fue reconocido como cabeza de esa gesta.

A Allende, capturado y fusilado en 1811, se le reconocía popularmente por su ética y caballerosidad en el mando. Fue partidario del orden y respeto a la población civil y no castigaba ni ejecutaba a sus presos. Un militar cuya en defensa de la libertad, igualdad, y democracia, encabezo la revolución de Independencia de México.

José María Morelos y Pavón (1765-1815)

Conocido como el "Siervo de la Nación", Morelos nació el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid, Michoacán (hoy Morelia en su honor). Fue promotor del primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, instalado el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancigo. 
 

Morelos es reconocido por ser un gran militar y estadista. Escribió el famoso documento “Sentimientos de la Nación” que a partir de ese momento adquiriría una relevancia notable ya que se convirtió en uno de los textos más importantes del país.

El 22 de octubre de 1814 en Apatzingán, se presenta la primera constitución del México Independiente que tiene como base fundamental el trabajo del insurgente José María Morelos.

El caudillo participó activamente en la segunda etapa de la Guerra de Independencia y fue capturado en 1815 y el 22 de diciembre de ese años fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec.

Vicente Guerrero (1782 - 1831)

El Benemérito de la Patria y militar insurgente Vicente Ramón Guerrero Saldaña nació en Tixtla (hoy Guerrero) el 9 de agosto de 1782 y murió en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831.

Durante la guerra de Independencia de México fue jefe de la insurgencia en la etapa de Resistencia (1816-1821). Guerrero pactó con el general Agustín de Iturbide la formación del Ejército Trigarante en 1821 y posteriormente, el 27 de septiembre, entraron en la CIudad de México consumándose la Independencia.

En un principio, Iturbide proclamó la independencia y se puso al frente de un gobierno provisional. Pero un año después, el 21 de julio de 1822, se coronó emperador de México. En diciembre de ese año varios caudillos se levantaron en armas, y Guerrero se unió a la sublevación a favor de un sistema republicano junto a Antonio López de Santa Anna.

Fiel a su ideario liberal y republicano, Guerrero rechazó la posterior coronación de Iturbide como emperador y, tras su caída en 1823, apoyó al primer presidente de la nueva república, Guadalupe Victoria, al que sucedió en 1829.

Después de un breve periodo en la Presidencia, se produjo una feroz disputa por el poder entre líderes del movimiento insurgente. El 14 de febrero de 1831, tras haber sido traicionado por amigos cercanoss , fue asesinado el último caudillo popular de la Independencia.

]]>
<![CDATA[Dámaso Pérez Prado, legado del rey del mambo]]> http://www.telesurtv.net/news/obra-legado-rey-mambo-algo-cinco-canciones-20210913-0028.html Formó parte de varios grupos, hasta que en 1946 Dámaso Pérez Prado fundó su propia orquesta.

]]>
14.09.23 Thu, 14 Sep 2023 06:00:00 El compositor cubano José Dámaso Pérez Prado falleció el 14 de septiembre de 1989 en la capital mexicana, dejando atrás una prolífica obra que lo convirtió en uno de los músicos más importantes de la primera mitad del siglo XX en América Latina.

LEA TAMBIÉN:

Cinco libros que debes leer del uruguayo Mario Benedetti

A pesar de la presión de sus padres para que estudiara Medicina, desde pequeño Pérez Prado tuvo una gran inclinación por la música e inició sus estudios de piano clásico. Comenzó su andanza musical en su ciudad natal, Matanzas, en la banda de Senén Suárez.  

Al inicio de los años 40 del siglo pasado, Pérez Prado se mudó a La Habana y comenzó a tejer un sueño que terminaría regalándole el apodo por el que es recordado:  El rey del mambo.

Formó parte de varios grupos entre ellas los Hermanos Palau y Cubaney hasta que en 1946 fundó su propia orquesta, con la que consolidaría su piano y agregaría varios instrumentos de viento, el bajo y la percusión afrocubana. Así nació el mambo, y con él su baile característico.

Sin embargo, arriba a México en 1949 y sería allí donde nacería la mayoría de sus canciones más conocidas, algunas de las cuales serán presentadas a continuación junto a datos de la vida y obra del excelente artista.

Patricia

En el tema Patricia, Pérez Prado introduce el órgano en la música popular contemporánea y se acerca al rock.

Lupita

En 1951 se instituyó en México el premio Disco de Oro y la agrupación de Dámaso Pérez Prado ganó el galardón como mejor orquesta.

Qué rico el mambo

En 1955 la Asociación de Críticos Norteamericanos declaró a la orquesta de Pérez Prado la más popular del año.

 

Mambo #8

Dámaso Pérez Prado dejó de existir físicamente el 14 de septiembre de 1989 en México. Sus restos mortales descansan en el Panteón Civil de Dolores de la Ciudad de México.

Mambo #5

¡Ahhhh Uh! La repercusión del mambo de Dámaso Pérez Prado llega hasta nuestros días. Un hecho que lo demostró fue cuando el japonés Akira Miyagawa presentó en 2010 un espectáculo, donde sus alumnos de la orquesta filarmónica de Osaka combinaban a la Quinta Sinfonía de Beethoven con el Mambo Número 5 de Pérez Prado.

]]>
<![CDATA[Cinco libros que debes leer del uruguayo Mario Benedetti]]> http://www.telesurtv.net/news/mario-benedetti-obras-legado-literatura-mundial-20210908-0031.html En la obra de Mario Benedetti se evidencian varios géneros como la novela, el ensayo, los cuentos y la poesía.

]]>
14.09.23 Thu, 14 Sep 2023 05:04:00 El poeta y dramaturgo uruguayo Mario Benedetti, nació el 14 de septiembre de 1920, convirtiéndose en uno de los escritores latinoamericanos más reconocidos en la región y en el mundo.

LEA TAMBIÉN:

Conoce algunas frases célebres de Federico García Lorca

Benedetti (1920-2009) formó parte de la denominada Generación del 45. En sus trabajos se evidencian varios géneros como la novela, el ensayo, los cuentos y la poesía.

Con sus publicaciones cautivó a lectores de todo el mundo, y fue reconocido con varios premios: Jristo Botev de Bulgaria (1984), Llama de Oro (1987), Morosoli de Plata (1996), Son Latinos (2000), Etnosur (2004), Morosoli de Oro (2006), y el Premio de Letras del Fondo Cultural de la Alternativa Bolivariana para las Américas (2008), entre otros.

A continuación un listado con cinco obras de Benedetti que debe leer para conocer más sobre este escritor latinoamericano:

1. La víspera indeleble (1945)

Según refiere la Fundación Mario Benedetti, fue el primer libro del autor uruguayo que tuvo una primera edición y no volvió a ser editado.

Foto: Fundación Mario Benedetti

2. Peripecia y novela (1948)

"Paralela a la poesía, el cuento y aun anterior a la escritura de novelas, por encima de su comprensión de la literatura ajena, Benedetti encontró en esa dedicación crítica, una forma de solidificar y maximizar su obra", asevera la Fundación.

Foto: Fundación Mario Benedetti

3. Solo mientras tanto (1950)

Este poemario fue uno de los primeros autorizados por el autor para que fuera incluido en su recopilación Inventario, que además tiene el poema Asunción de ti, escrito para su esposa Luz López Alegre.

Foto: Fundación Mario Benedetti

 

4. El reportaje (1958)

La Fundación Mario Benedetti reseña que se trata de una "obra teatral editada en un volumen doble titulado Dos comedias, que incluye también la pieza Ida y vuelta".

Foto: Fundación Mario Benedetti

 

5. Quién de nosotros (1953)

Tras su publicación fue calificada como "el libro más prometedor que nuestra literatura de ficción haya producido en estos años".

Foto: Caile

Fue la primera novela del autor uruguayo y se ha traducido a cuatro idiomas: francés, inglés, italiano y portugués.

]]>
<![CDATA[Charlie Palmieri: 35 años de ausencia… física]]> http://www.telesurtv.net/telesuragenda/semblanza-charlie-palmieri-20230913-0021.html A los 16 años y todavía estudiando hizo su primera presentación profesional y tres años más tarde, se produjo su debut discográfico, en la orquesta de Rafael Muñíz.

]]>
13.09.23 Wed, 13 Sep 2023 11:36:00 Fue un músico completo y un gran innovador que poseía además un humor fino y un gusto enorme por la gastronomía, con consecuencias; además algunos títulos lo delataban: El Pan Sobao, Arroz con Pollo, Arroz con Bacalao. Su hermano menor, Eddie siempre lo ha referido.

El inicio

Los padres de Charlie y de Eddie, Carlos e Isabel, oriundos de La Perla del Sur, Ponce, Puerto Rico, marcharon en 1926 a Nueva York, buscando otros horizontes. Al año, en noviembre de 1927 nació Charlie, Carlos Manuel Palmieri Maldonado. Eddie, Eduardo nacería nueve años más tarde. No pasó inadvertido el talento del todavía niño por lo que su padre decidió encaminar esas aptitudes y lo inscribió en una escuela de música, la Juilliard, para que se dedicara al piano.

 

 

 

Charlie y el tema María Cervantes

 

A los 16 años y todavía estudiando hizo su primera presentación profesional y tres años más tarde, se produjo su debut discográfico, en la orquesta de Rafael Muñíz. El tema que interpretó fue “Se va la Rumba”, pero la Rumba apenas comenzaba.

Perfeccionando su técnica y su creatividad generó una notable impresión en el también músico y director Tito Puente, quien le propuso trabajar con él en su Banda, y le fue bien a Palmieri porque estuvo desde 1947 hasta 1953. Luego de varias incursiones viajaría a Chicago y a su retorno fundó la legendaria Charanga La Duboney y tocando una noche en un local le pasó lo mismo que a Tito Puente con él: Quedó impresionado con el arte de la flauta del dominicano Johnny Pacheco.

 

 

 

Con su Charanga La Duboney

 

Se asociaron inmediatamente para vincular el trabajo de ambos, por demás exitoso. Lo malo es que no duró mucho tiempo la asociación, y de todas formas las tendencias iban cambiando. Charlie Palmieri pasó de la pachanga al bogaloo y optó por los metales en su orquesta, a la que acortó el nombre y le dejó solamente “Duboney”.

 

En los setenta

Fue una década de mucha producción y reconocimiento.

Charlie Palmieri hizo de productor musical para Tito Puente en televisión y comenzó a desarrollar sus ideas pedagógicas, que la tenía, acerca de los géneros latinos, historia y variantes.

De lo más novedoso que se vivió con él entonces fue su paso en 1971 del piano al órgano y su entrañable relación personal y musical con su hermano Eddie que ya era otra figura de primer nivel en la salsa, en el jazz, en todo lo afrolatino.

 

 

Charlie y Ediie. Vamonos pal monte.

Para 1974 el album “El Gigante del Teclado” fue una grata sorpresa. Contando con la voz del boricua Vitín Avilés por quien siempre sintió predilección a la hora de grabar voces ese LP contó con temas como La hija de Lola y el famoso Pan Sobao.

Dos años más tarde, en 1976, añadió la melódica en su grabación The Heavyweight, un LP editado por Alegre Records, que también incluyó a Bobby Rodríguez en el bajo.

Para el momento en que se da a conocer este álbum efectivamente Charlie Palmieri era un verdadero Peso Pesado. Siempre lo fue tanto en su trajinar musical como en el peso corporal que en definitiva lo llevaría a dos infartos que terminarían tempranamente con su vida, cuando apenas contaba con 60 años, en septiembre de 1988. Otra recurrencia está en los títulos de algunos de sus álbumes. Si en ellos es Gigante, en este fue calificado como El Peso Pesado.

En esta grabación Charlie le gana la partida al sello Alegre, sello con el que había trabajado anteriormente y al que había dejado verdaderas joyas discográficas. Esta vez trabajó solo seis temas, largos temas y largos solos, disfrutando de la melódica, instrumento que siempre le gustó y utilizó.

En “The Heavyweight”, El Peso Pesado, participaron en calidad de vocalistas Julio (Julito) Villot, con un timbre de voz bastante parecido al de Vitín Avilés, que como bien se sabe, era el cantante preferido de Charlie Palmieri a la hora de sus grabaciones; también participa en este álbum el panameño Miguel Barcasnegras, conocido como Meñique.

 

 

Charlie y Meñique en vivo

 

Este álbum contiene el famoso Arroz con Bacalao y también contiene a Chaleco (que te conocí sin mangas), pero igualmente contiene a la Melódica en F, que en el Caribe se conoce como Melódica en Fa, en alusión al pequeño instrumento que tanto le gustaba ejecutar para hacer sus travesuras musicales, y al tono en que lo empleó.

 

 

La Melódica en Fa


Según reseña el sello Fania se trata de una descarga de ocho minutos que comienza en un estado de ánimo sorprendentemente solemne, con Palmieri interpretando una melodía quejumbrosa, similar a una marcha, seguida por el coro “Para bailar el danzoncito, hay que tener mucho compás”. Ahí es cuando la melodía realmente cobra vida y da paso a un extraordinario solo de piano, a la manera de Charlie.

El final

En 1980, Palmieri se instaló en Puerto Rico pero, viajaba a Estados Unidos debido a su trabajo y a los compromisos y contratos que se presentaban. En una de esas sufrió un ataque cardíaco. Palmieri, después de un viaje al Reino Unido se dedicó a a dar lecciones de piano en el Schuylerville Music Center del Bronx. Ese mismo año, 1988, apareció en la película Salsa.

Un año antes había comenzado un proyecto con el percusionista Mongo Santamaría, donde graba lo que se conoce como su último solo en piano en el tema titulado “Mayeya”, del álbum “Soy Yo”.

El 12 de septiembre de 1988, Charlie Palmieri sufrió otro ataque cardíaco en Nueva York, donde estaba para un concierto como director musical de Joe Cuba. Murió al día siguiente en el Jacobi Hospital del Bronx. De esa fatalidad se cumplen 35 años este 13 de septiembre.

La música latina perdió con él a un verdadero innovador, a un músico de excelente humor y muy solidario con sus compañeros de ruta, a quienes apoyó en todo momento, comenzando por Tito Puente, Johnny Pacheco y su hermano Eddie Palmieri, tan coloso como el inolvidable tecladista.

 

]]>