• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
¿Recuerdas Faluya?
Publicado 27 octubre 2014



Blogs


Al comienzo del segundo ataque, en noviembre del 2004, el conflicto podía haberse resuelto pacíficamente. Después de recibir una solicitud de una delegación de Faluya, Sr. Kofi Annan, al momento secretario general de la ONU, había pedido un diálogo entre las fuerzas estadounidenses y la resistencia de Faluya. Sin embargo, no se acordó ninguna solución pacífica de la crisis de ese modo.

Carta Abierta al Secretario General de las Naciones Unidas, Sr Ban Ki Moon

Estimado Sr. Ban Ki -Moon,

En abril y noviembre del 2004 - hace diez años - fuerzas de la coalición lideradas por Estados Unidos atacaron la ciudad iraquí de Faluya. Los periodistas independientes y los trabajadores de socorro que estaban presentes en Faluya en abril del 2004 informaron de cómo los marines estadounidenses atacaron a civiles y bloquearon la entrada del hospital impidiendo que civiles reciban tratamiento médico.

Una estimación conservadora de la organización británica Iraq Body Count sugiere que durante el ataque de abril cerca de 600 civiles murieron en Faluya, "más de 300 eran mujeres y niños".

Al comienzo del segundo ataque, en noviembre del 2004, el conflicto podía haberse resuelto pacíficamente. Después de recibir una solicitud de una delegación de Faluya, Sr. Kofi Annan, al momento secretario general de la ONU, había pedido un diálogo entre las fuerzas estadounidenses y la resistencia de Faluya. Sin embargo, no se acordó ninguna solución pacífica de la crisis de ese modo.

El 8 de noviembre del 2004, fuerzas de la coalición de Estados Unidos llevaron a cabo un ataque militar a gran escala en Faluya. Se esperaba que alrededor de 4.000 combatientes de la resistencia estén en la ciudad. El ejército estadounidense utilizo tanques, aviones, helicópteros, helicópteros de combate, artillería y varias formas de explosivos pesados ​​durante los cuales Faluya fue tratada en gran parte como una "zona de fuego libre". Debido al bloqueo de la ciudad, cerca de 50.000 civiles quedaron atrapados en una zona densamente poblada, de alrededor de 3 x 3,5 kilómetros cuadrados. En consecuencia, alrededor del 90 % de la ciudad fue destruida y entre 4.000-6.000 civiles murieron. También en noviembre del 2004, las fuerzas estadounidenses encarcelaron, sin previo juicio, a más de 2.000 civiles e "insurgentes" de Faluya.

En su libro, Faluya: Testimonios de Testigos Presenciales de la Ciudad Sitiada en Irak, el escritor Inglés Jonathan Holmes documento evidencia extensa de posibles violaciones de los Convenios de Ginebra de 1949, en particular el cuarto Convenio de Ginebra relativo a la protección de la población civil, así como protocolos adicionales pertinentes de 1977. De acuerdo con Holmes "el asedio de Faluya... infringió setenta artículos de la Convención de Ginebra". Estos incluyen, por ejemplo, el uso de fósforo como arma incendiaria, el uso de bombas de racimo, armas termobáricas y otro armamento de explosivos pesados en zonas residenciales, ataques directos contra civiles y combatientes heridos, incursión contra un hospital, acoso a los médicos, personal y pacientes del hospital, prevención de que civiles puedan salir de la ciudad y la prevención a las organizaciones de socorro de entrar en la ciudad.

Louise Arbour, en ese momento Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, había prometido a través de su portavoz que investigaría "todas las violaciones de la ley del derecho humanitario internacional y los derechos humanos" en Faluya. Sin embargo, estas violaciones han sido ampliamente ignoradas por las potencias occidentales, especialmente EE.UU, Reino Unido y la Unión Europea y sus medios de comunicación. Hasta ahora no ha habido una investigación de la ONU o de un organismo independiente.

Hoy en día, el uso de fósforo y municiones con uranio empobrecido ha causado deformidades y enfermedades generalizadas entre los recién nacidos en Faluya. ONG iraquíes (MHRI y CCERF) descubrieron que en el 2006 hubo 5.928 casos de niños con deformidades desconocidas y cáncer en Faluya.

El 24 de julio del 2010 Patrick Cockburn reportó en el periódico británico The Independent que un nuevo estudio documentó un "aumento dramático en la mortalidad infantil, el cáncer y la leucemia en la ciudad iraquí de Faluya" superiores a "los reportados por los sobrevivientes de las bombas atómicas que fueron lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945". Por ejemplo, la encuesta mostró "un aumento de cuatro veces de todos los tipos de cáncer y un aumento de 12 veces en el cáncer infantil. La mortalidad infantil en menores de 14 años en la ciudad es cuatro veces mayor que en la vecina Jordania y ocho veces mayor que en Kuwait". El Dr. Chris Busby, profesor visitante en la Universidad de Ulster y co-autor del estudio presentado por The Independent sugiere que "para producir un efecto como este, alguna exposición mutagénica muy importante debió haber ocurrido en los ataques del 2004”.

¿No estaban los habitantes de Faluya protegidos por los Convenios de Ginebra? ¿No eran los asaltos estadounidenses a Faluya llevados a cabo en violación del derecho internacional, porque los EE.UU, como país ocupante de Irak, tenía que adherirse a los Convenios de Ginebra y de proteger a los civiles iraquíes? ¿No podría la destrucción de Faluya ser considerada como una violación de la prohibición general de "destrucción arbitraria de ciudades, pueblos o aldeas, o la devastación no justificada por necesidades militares", que ya se explicó como crímenes de guerra en el artículo 6 (b) de los Principios de Nuremberg y se afirman como tal por la Asamblea general de la ONU en el año 1950?

Nosotros, los ciudadanos, intelectuales, activistas políticos y defensores de los derechos humanos y las libertades democráticas suplicamos la restauración de la Relatoría Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos en Irak para instigar una investigación con el fin de:

1) La formación de una comisión internacional de investigación de los hechos para examinar las acciones de EE.UU /Coalición, en los alrededores de Faluya en abril y noviembre del 2004;

2) Facilitar el establecimiento de un tribunal independiente internacional penal para Irak, o una remisión a la Corte Penal Internacional, para procesar a todas las personas responsables de tan graves violaciones del derecho internacional y humanitario en Faluya y otras localidades de Irak, como sucedió en los casos de Ruanda y la ex Yugoslavia;

3) Presionar al gobierno actual de los Estados Unidos para que inicie una investigación del Congreso;

4) Presionar a los actuales gobiernos de Estados Unidos e Irak para que liberen a todos los detenidos en los ataques del 2004, o para acusarles ante los tribunales de justicia, lo que sea el caso.

Esta petición se puede hacer circular.


teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.