Entrevistada en las instalaciones de teleSUR en Caracas (Venezuela), Blanco aseguró que el Bloqueo "no tiene explicación lógica alguna ni ningún fundamento válido".
"Es algo como de locos, pero de locos muy peligrosos, realmente todo eso tiene consecuencias para la vida cotidiana del pueblo de Cuba y también para nuestro desarrollo y nuestro progreso".
También comentó sobre la proyección de Fidel Castro en el mundo contemporáneo, los cambios en la región latinoamericana y los Diálogos de Paz en Colombia.
A continuación, teleSUR transcribe de manera exacta la entrevista (también puede escucharla si así lo desea)
-El mundo lleva años condenando de manera masiva el bloqueo a Cuba, sin embargo, la medida se mantiene. ¿Qué lectura le da usted como periodista cubana a esta situación?
La testarudez de los Estados Unidos, la ceguera total y el no querer cambiar. El bloqueo es algo que ya pasa de cualquier lógica, de cualquier razonamiento, de cualquier fundamento, además nunca lo tuvo, porque realmente el atropellar a una población para que se levante contra lo que ha elegido es injusto e inmoral. Es como una cosa que ya pudiéramos decir que es enfermiza lo que tiene el Gobierno de Estado Unidos contra Cuba. Y va desde lo mínimo a lo insólito: a congelarle las cuentas a una joven periodista que estudia en Harvard, una cubana que va allí a aprender hasta de la cultura de EE.UU., del pensamiento que nosotros reconocemos en una parte importante de la sociedad norteamericana… Entonces es una cosa demencial. Es algo que no tiene explicación lógica alguna. Es algo como de locos, pero de locos muy peligrosos, realmente todo eso tiene consecuencias para la vida cotidiana del pueblo de Cuba y también para nuestro desarrollo y nuestro progreso.
“El bloqueo es algo que no tiene explicación lógica alguna”.
Hay quien considera que el bloqueo es eminentemente comercial, es decir, que se manifiesta en una cuestión de "no intercambio de insumos" pero realmente es el bloqueo financiero el que más daño hace, pues es el que apunta contra nuestras posibilidades de desarrollo y crecimiento. Para que Cuba no tenga financiamiento, no tenga inversiones, no pueda insertarse en la economía a nivel internacional con condiciones que le permitan desarrollarse. El capitalismo a nivel mundial no nos reserva a nosotros ese papel, nos reserva el papel de la ruina, la posibilidad de la ruina, no la del desarrollo, pero eso no significa que nosotros los pueblos pequeños, olvidados y pobres del mundo por lo general luchemos y aspiremos al desarrollo al que tenemos derecho.
Lea aquí: ¿Qué pasaría en caso de que se levante el Bloqueo a Cuba?
-Ud ha investigado y profundizado mucho sobre la vida de Fidel Castro. ¿Qué imagen cree que proyecta este personaje en la historia actual y cuál es su mayor legado?
Su mayor legado es luchar siempre. Fidel es un hombre luchador por eso yo sigo siempre: "Fidel, guerrillero del tiempo", porque Fidel no ha desmayado un solo instante en su vida por luchar por causas que son generosas, nobles, que tienen una fundamentación ética, moral; que tienen como propósito preservar a la especial humana sobre este planeta; que busca la plenitud del hombre y de la mujer en la Tierra.
Entonces cuando uno piensa en Fidel, uno piensa en una persona como hombre de la historia y de la humanidad que ya es. Yo siempre digo porque hay quienes dicen que yo me apasiono con Fidel y hay quien no lo ama. Lo mismo ocurre con (el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo) Chávez, pero lo que está dividido no son las pasiones sino el mundo.
“Fidel es un líder humanitario”
El mundo está dividido en una inmensa multitud. Las mayorías que están luchando en este planeta por cambiar las cosas, por una vida nueva, por una vida de solidaridad entre los pueblos, por una posibilidad de desarrollo para todos, de crecimiento espiritual, cultural, político, económico y social para todos y una pequeña minoría muy poderosa que pretende imponerse a toda esa multitud.
Y entonces bueno, las multitudes han apasionado a Chávez y a Fidel, y bueno, las minorías prepotentes y poderosas del mundo están en contra de ellos ¿Por qué razón? Por justos, por poderosos, por buenos, por ser líderes de los pueblos. Por ser personas capaces y por ser capaz desentrañar los misterios de la sociedad y buscar las herramientas eficaces para luchar contra la transformación social no solo de sus pueblos y de sus países sino de regiones enteras y en definitiva de la humanidad.
-Y sobre él como ser humano y líder político ¿cómo cree que percibe Fidel el cambio de época que vive la región?
Bueno Fidel hace muchos años reconoció por ejemplo cómo han cambiado las condiciones y los revolucionarios deben estar a tono con el cambio de los tiempos. Él percibió en su momento cómo la forma de lucha actual debía ser a través de vertebrar, articular, amplió movimientos sociales y ganar los procesos por la vía pacífica. Eso es un ejemplo de cómo Fidel, de una manera muy dialéctica, de una manera antidogmática, interpreta la realidad y hay que tener un sentido del momento histórico.
También pienso que está muy al día en todos los asuntos de la humanidad y que se ha percatado de que la sociedad de estos tiempos de tecnologías muy modernas en el campo de la comunicación, de alguna manera marca un cambio en la humanidad y cómo las herramientas que deben ser utilizadas marca todo. Y por otro lado, el avance extraordinario que las fuerzas progresistas han tenido en nuestro continente. Por supuesto que dan ese cambio de época del que hablas y que creo que (el presidente de Ecuador, Rafael) Correa lo definió muy bien cuando dijo que "no es una época de cambio sino un cambio de época".
“Fidel está consciente del cambio de épocas”
Yo creo que eso viene por ahí porque además está muy relacionado con lo que está pasando en nuestra América y en otros países: la vertebración que se potencia desde Venezuela, por ejemplo con el Plan de la Patria para promover que desde América Latina haya un mayor apoyo por ejemplo al grupo de los BRICS, a Rusia, Sudáfrica, China , India y Brasil; como una posibilidad de cambiar el mundo cruento, injusto, donde se han puesto en práctica cosas tan abominables como la tortura, las cárceles secretas.
Este mundo está como convulsionado. Es un mundo que no solo podemos decir que es injusto sino cruento. Donde se han desarrollado formas de extremismo terrible como lo que está sucediendo con el Estado Islámico o con la respuesta que se da al Estado Islámico. Todo eso es un proceso que está teniendo lugar en el mundo y bueno, las alternativas a ese mundo de guerras, de torturas, de desapariciones, de empobrecimiento, de deterioro del clima, de la situación medio ambiental en el mundo, de la carrera desenfrenada de las armas, de las armas nucleares... A todo eso la respuesta debe ser articular desde nuestra América un mundo diferente como este que se abre en el mundo de los BRICS.
- Ud. participó en la presentación de la obra La paz en Colombia... Ya con más de dos años de diálogos entre las FARC y el Gobierno, ¿qué futuro vislumbra para este país con más de 50 años de conflicto armado?
Bueno, la paz en Colombia es un proceso de complejidad extraordinaria, pero he tenido la oportunidad de conversar con mujeres tan extraordinarias como Piedad Córdoba, que hoy mismo está en La Habana como una de las representantes de las víctimas del conflicto. Creo que no hay vuelta atrás, es decir, la situación es que se ha abierto la posibilidad del proceso de paz. Pasará por dificultades tremendas, tiene desafíos y zancadillas que vencer pero no hay vuelta atrás.
Yo creo que ese proceso se va a ir abriendo paso para alcanzar una posibilidad en Colombia de la paz con justicia, de la paz con desarrollo; porque es con la paz de la que se habla en La Habana. No es la paz de los sepulcros, no es la paz de la muerte, porque para eso no se estaría dialogando, no se estaría debatiendo, no se estaría conversando... Esa es de hecho la situación, porque eso sería como continuar la guerra, porque las guerras son muchas. El conflicto armado trae también el empobrecimiento del país, la pobreza extrema, y esa es una guerra que mata también. Yo creo que viéndolo así los Diálogos de Paz no pueden conducir a otra cosa que a una situación de mejoría, de no enfrentamiento armado y de potenciar el desarrollo económico, político y social.
Sé que ese no es un proceso que chasqueas los dedos y ya... Va a tener muchas dificultades pero creo que es el camino. El pueblo colombiano ha expresado su voluntad. Incluso el propio Presidente Nicolás Maduro lo ha dicho: Ha cerrado filas incluso los movimientos progresistas ante una opción con la cual tienen grandes diferencias pero cerraron filas en torno a que no se cerrara la posibilidad a los Diálogos de paz y creo que eso fue lo que más pesó. Por tanto creo que es lo que va a prevalecer y bueno, Piedad me lo decía: no puede ser otra cosa.
“El pueblo colombiano ha expresado su voluntad por la paz”
Pueden pasar en ese camino situaciones muy complicadas, muy difíciles, muy tristes, muy peligrosas pero no hay otra opción y es lo que va a ocurrir. Y creo que ese proceso va a tener una gran importancia para nuestra región y también, al mismo tiempo, con el peso que América Latina tiene hoy. Yo creo que la juventud del pensamiento está en buena medida en América Latina. Usted va a Europa y percibe no la vejez de Europa sino la decrepitud de Europa, y entonces bueno yo tengo mucha esperanza en nuestro continente y en lo que pueda significar para el mundo y es vital evitar la guerra.
En la II Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que tuvo lugar en La Habana, tuvo un momento crucial cuando se declaró a América Latina como un escenario de paz y no de guerra. En eso no podemos ignorar que Colombia tiene fronteras con mucho países de América Latina: tiene frontera con Ecuador, con Venezuela y con Brasil. Entonces es importantísimo que en Colombia haya paz para todos los pueblos que rodean a Colombia y para el propio pueblo colombiano por supuesto.
*IMPORTANTE: Esta entrevista fue realizada en diciembre de 2014 en las instalaciones de teleSUR en Venezuela.
Si desea escuchar la entrevista, haga click aquí:
Vea también: