• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
El Boom económico iraní será una pérdida para las empresas estadounidenses

| Foto: Visitante en Irán

Publicado 7 septiembre 2015



Blogs


Hay una gran cantidad de dinero si se hacen negocios con Irán, la comunidad empresarial mundial, menos las empresas de Estados Unidos, está lista para empezar.

Hay una gran cantidad de dinero si se hace negocios con Irán, un país de 78 millones de personas, la segunda población más grande en el Medio Oriente después de Egipto. Tiene una población altamente educada con una gran cantidad de demanda reprimida. Su economía de $400 billones paralizada por las sanciones está a punto de surgir. Y toda la comunidad empresarial mundial, menos las empresas de Estados Unidos, está lista para empezar.

Mientras que el acuerdo nuclear de Irán tiene que ser aprobado por el Congreso de Estados Unidos, ninguno de los otros seis socios negociadores necesitan dicha aprobación legislativa. Las naciones que cumplieron con las sanciones internacionales para obligar a Irán a ir a la mesa de negociaciones levantarán estas sanciones una vez que los inspectores nucleares confirmen que Irán está cumpliendo, lo que debería ocurrir a principios de 2016.

No así en los Estados Unidos. Incluso si el acuerdo nuclear sobrevive a una votación en el Congreso, las sanciones estadounidenses no relacionadas con el programa nuclear (abusos de los Derechos Humanos de Irán y su política exterior) todavía se aplicarán. Estas leyes continuarán bloqueando a empresas  estadounidensespara hacer negocios con Irán. También prohibirán a los bancos extranjeros y a otras instituciones financieras hacer negocios con Irán si operan en los Estados Unidos o realizan transacciones en dólares de Estados Unidos. Pero las empresas extranjeras encontrarán maneras de eludir esas restricciones; simplemente hay demasiado dinero de por medio.

Después de todo, Irán tiene las segundas reservas de gas más grandes del mundo, después de Rusia y es cuarto en reservas de petróleo. Las autoridades iraníes dicen que necesitan $185 billones para actualizar el sector petroquímico. La nación se cree que tiene ricos yacimientos de zinc, cobre y oro, además los expertos dicen que la minería tiene el potencial para convertirse en una industria de $60 billones, que rivalice con la industria petrolera del país. Irán también necesita desesperadamente mejorar su infraestructura, incluyendo la compra de una nueva flota aérea de hasta 400 aviones.

Ansioso por atraer la inversión extranjera, el Gobierno iraní está abriendo sus puertas. Sus regulaciones de inversión extranjera dan a los extranjeros el 100 por ciento de los derechos de propiedad y el derecho de transferir sus beneficios fuera del país en moneda extranjera. Con ciertas condiciones, las exenciones fiscales pueden elevarse hasta un 100 por ciento de las ganancias de una empresa. Para calmar los temores de expropiación, el Gobierno garantiza la compensación por las inversiones en proyectos que sean nacionalizados o expropiados.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, ha insistido desde la firma del acuerdo nuclear que su país no está en venta. Pero el ministro de Industrias y Minas Mohammad Reza Nematzadeh dijo a los inversionistas potenciales en julio que básicamente todo, excepto la compañía nacional de petróleo del país, está teóricamente en venta, incluyendo carreteras, hospitales y fábricas. Las empresas de telecomunicaciones de la nación, que pertenecen a la Guardia Revolucionaria de Irán, han sido recientemente puestas a la venta, con ofertas que van desde los US $7,8 billones.

Las empresas extranjeras se muerden las uñas por tener un poco de la acción una vez que el acuerdo nuclear entre en vigencia y se levanten las sanciones. Rusia va a asumir un papel de liderazgo en el desarrollo del sector de la energía nuclear civil de Irán, y el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, ha dejado claro que los días de Rusia en las sanciones impuestas por la ONU han terminado.

China nunca cortó lazos comerciales con Irán. China ha sido el proveedor más importante de Irán de inversión y transferencia de tecnología, aliviando la molestia de las sanciones internacionales. Las compañías chinas están planeando una expansión significativa en sus relaciones económicas con Irán. La empresa automotriz china Changan, por ejemplo, acaba de firmar una alianza con Saipa Automotive Group de Irán para desarrollar conjuntamente nuevos vehículos.

Las empresas europeas están ansiosas por abrir su camino en el mercado iraní. Si bien les preocupa la interferencia de Estados Unidos y las "sanciones reimpuestas" que se volverían a aplicar si Irán viola el acuerdo nuclear, esas preocupaciones se ven compensadas ​​por el gran tamaño del mercado.

El vicecanciller alemán Sigmar Gabriel viajó a Teherán con funcionarios de negocio de empresas como Siemens, Daimler, Volkswagen y ThyssenKrupp apenas cinco días después de la firma del acuerdo nuclear el 14 de julio.

El 23 de agosto, el Reino Unido volvió a abrir su embajada en Irán, cuatro años después de que un grupo de iraníes, enojados por las sanciones británicas, irrumpieron en el recinto. (Los Estados Unidos no han tenido relaciones diplomáticas con Irán desde 1979, a raíz de la crisis de 444 días de los rehenes.) En la apertura, el ministro de Asuntos Exteriores británico Jeremy Hammond estuvo acompañado por una delegación comercial que incluía banqueros y ejecutivos de compañías petroleras. El Banco italiano Mediobanca ya ha firmado un memorando de entendimiento para financiar acuerdos entre empresas italianas e iraníes, se espera que las exportaciones italianas a Irán aumenten en $ 3.3 billones a finales de 2018. El Gobierno de Corea del Sur y funcionarios de las empresas de ingeniería y construcción de Hyundai y Daewoo fueron recientemente a Teherán en busca de ofertas para las industrias de petróleo, gas y de la construcción. Korea Eximbank ha dicho que está dispuesto a proporcionar financiamiento de proyectos, préstamos y créditos a las empresas coreanas que hagan negocios en Irán.

Estas delegaciones de alto nivel nos demuestran que los líderes estadounidenses ni siquiera pueden mantener a los europeos a la espera de la votación en el Congreso antes de buscar acuerdos de negocios.

Algunos políticos estadounidenses están bajo la ilusión de que los EE.UU., como la economía más fuerte del mundo, pueden forzar al resto del mundo a unirse a su esfuerzo para más sanciones si el Congreso de Estados Unidos rechaza el acuerdo. El presidente Obama y el Secretario de Estado John Kerry han advertido a sus detractores que Estados Unidos sería incapaz de volver a imponer un embargo comercial multinacional si el Congreso rechaza los planes. Los otros cinco países que ayudaron a negociar el acuerdo han dejado claro al Congreso que no van a volver a la mesa de negociaciones. La embajadora en la ONU, Samantha Power advirtió que si el Congreso rechaza el acuerdo, los Estados Unidos "pasaría de una situación en la que Irán está aislado a una en la que los Estados Unidos están aislados"

Los competidores estadounidenses están encantados de ver a las compañías estadounidenses empantanadas en disputas políticas de su gobierno. El conseguir una ventaja en este momento crítico, antes de que las compuertas se abran, hace que las empresas extranjeras a punto de invertir en Irán, muy probablemente consigan gran cantidad dinero de forma fácil

teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.