Ola de violencia: Encuentran a otro trabajador muerto por conflictos rurales en Lábrea, Brasil

aaaa

Una profesora de la Universidad de Río de Janeiro enfatiza que la violencia es parte del proceso de ampliación de las fronteras agrícolas. Foto: EFE/Archivo


31 de enero de 2025 Hora: 02:59

Esta serie de asesinatos se debe principalmente a conflictos rurales, pues Boca do Acre y Lábrea son dos de los 32 municipios de Amacro que se caracteriza por la expansión agroindustrial.

Un trabajador rural fue encontrado muerto este miércoles en el municipio brasileño de Lábrea, ubicado en el estado de Amazonas, informaron fuentes policiales citadas por el medio Brasil de Fato.

LEA TAMBIÉN:

Lula advierte a Trump que Brasil responderá con reciprocidad ante aranceles

La víctima se nombraba  José Jacó Cosotle, y contaba con 55 años de edad. Según el medio, este salió el pasado domingo a recoger castañas, pero no regresó.

Su cuerpo fue encontrado junto a una motocicleta, con un impacto de bala en la mandíbula, lo que ha dejado abierto el caso en el que ya las autoridades laboran.

6514d5cf93ea3afb0f38d4f4bd5acf9a
Amacro es una región con altas tasas de deforestación y una notable concentración de casos de conflictos agrarios, similares a los que llevaron a la muerte de Jacozinho y Cafú. Foto. Brasil de Fato.

Anteriormente, otro trabajador fue asesinado en la región. El campesino Francisco do Nascimento Melo, conocido como Cafú, fue asesinado a tiros en una zona rural del municipio de Boca do Acre (AM), vecino a Lábrea.

Su hijo, un adolescente de 14 años, fue testigo del asesinato. Cuatro días después del homicidio, un campesino Valdir Silva, conocido como Valdirzão, se entregó a la policía, reconociéndose como el autor del hecho, crimen que generó un gran impacto en la ciudad de Boca do Acre.

Esta serie de asesinatos se debe principalmente a conflictos rurales, pues Boca do Acre y Lábrea son dos de los 32 municipios de Amacro, un área entre los estados de Amazonas, Acre y Rondônia, que se caracteriza por la expansión agroindustrial, principalmente ganadera.

Desde 1985 hasta 2023, la región ha perdido aproximadamente 7 millones de hectáreas de vegetación nativa, que fueron convertidas a uso agrícola, según datos del Instituto Amazónico del Hombre y del Medio Ambiente (Imazon).

Además, Amacro es una región con altas tasas de deforestación y una notable concentración de casos de conflictos agrarios, similares a los que llevaron a la muerte de Jacozinho y Cafú. Solo en Boca do Acre, la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) registró 27 conflictos por disputas de tierras en 2023, implicando a ribereños, extractivistas, ocupantes ilegales y caucheros.

El Informe de Conflictos Rurales 2023 de la pastoral destaca que «en 2023, Amacro representó el 10% [179] de todos los conflictos por tierras registrados en el país, y el 26% de todos los asesinatos ocurridos en el contexto de conflictos rurales».

De los 31 asesinatos relacionados con conflictos rurales en Brasil ese año, ocho sucedieron en Amacro, cinco de los cuales fueron provocados por acaparadores de tierras.

Sobre ello, la profesora Julia Adão Bernardes, investigadora en el área de geografía social de la Universidad Federal de Río de Janeiro, citada por Brasil de Fato, explica que la violencia en la zona es parte del proceso de ampliación de las fronteras agrícolas.

«La frontera agrícola brasileña es iniciada por el conflicto por la tierra con las poblaciones que se encuentran en áreas afectadas por las plantaciones de materias primas», subraya Bernardes; añadiendo que la violencia incluye asesinatos de líderes comunitarios y amenazas a sus modos de vida.

Autor: teleSUR - ahf - JGN

Fuente: Brasil de Fato