El presidente del Instituto de Ingeniería de Venezuela, Francisco Durán, anunció este martes la creación de la primera Red Venezolana de Investigaciones de Mercurio en el país, la cual servirá para vigilar las practicas de extracción minera hechas con ese metal que causan graves consecuencias ambientales.
La red está constituida por 54 investigadores de todas las áreas relacionadas a la extracción del oro y estará a disposición del Gobierno y el pueblo minero venezolano para concienciar sobre los estragos del uso de materiales tóxicos en la minera, explicó Durán este martes durante una entrevista.
"54 científicos integran la Red Venezolana de Investigaciones en Mercurio. Esta red fue instalada hace 15 días, para apoyar la migración a tecnologías mineras que tengan un menor impacto en el ambiente", informó el Pdte. del Instituto de Ingeniería, Francisco Durán, #EnLaBulla. pic.twitter.com/xX7bj3ZaH5
— Desarrollo Minero Ecológico (@EcoMineriaVE) 14 de abril de 2018
"Sabemos que el daño del mercurio es irreversible, (...) por las consecuencias económicas, sociales y para la salud (...) pero con la educación estaremos disminuyendo y eliminado su uso", dijo el científico venezolano, quien agregó que la red fue creada hace 15 días.
Durán destacó que el uso del mercurio también genera pérdidas económicas al sector minero ya que al usarlo como técnica de extracción sólo se recupera el 40 por ciento del material aurífero, mientras que con otras practicas se obtiene el 90 por ciento del oro de las minas.
“Debemos valorar la promoción ambiental como invención de estrategias para cuidar la Tierra. El Taller #GuardianesAmbientales del AMO permite profundizar procesos de reflexión-acción para implementar estrategias de protección y remediación ambiental”, dice @RodriguezVillan. pic.twitter.com/zDx3xKTIKH
— Desarrollo Minero Ecológico (@EcoMineriaVE) 17 de abril de 2018
Por su parte, el Gobierno de Venezuela desde 2006 por decreto legal prohibió el uso de practicas químicas y tóxicas para la extracción de oro en todo el país.
Asimismo, ha trabajado en la promoción de herramientas limpias para la explotación minera, especialmente en el estado Bolivar donde se encuentra el Arco Minero del Orinoco (AMO), una extensión minera de 111.843 kilómetros cuadrados.