El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó recientemente que el país suramericano pasó a tener una cobertura del 100 por ciento de pensionados, lo que convierte a la nación en la primera de Latinoamérica en lograr esta meta.
Este es un hecho histórico para el país y el continente, pese a los ataques económicos impuestos por Estados Unidos y la Unión Europea.
¡Logramos la meta! Venezuela es territorio de adultos mayores 100% pensionados. Tengo mucha fe, porque sé que lo que hacemos es con amor y vamos con la bendición de Dios. Los invito a creer en Venezuela. pic.twitter.com/XppNbM3TLT
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) 18 de abril de 2018
Ingresos constantes
Hace poco el presidente venezolano decretó el pago de 735.000 nuevos ingresos al sistema de pensionados, correspondientes a febrero, marzo y abril.
Pese a la guerra económica inducida por potencias extranjeras, el Gobierno no ha dejado de lado la inversión social.
El logro de este hito se realizó sin aumentar la edad mínima para recibir la pensión ni reducir el monto del beneficio, como se ha hecho en otros países del continente.
¿Cuántas personas disfrutan del beneficio?
Para 1999, año en que el presidente Hugo Chávez llegó al poder, la pensión solo era recibida por 387.000 personas en todo el territorio nacional y en la actualidad el beneficio es entregado a 4.095.023, lo que representa el 100 por ciento de la población en edad para recibirlo.
Asimismo, este beneficio es igual al salario mínimo mensual más un bono especial de Guerra Económica, implementado por el presidente Nicolás Maduro desde mediados de 2017.
¿Cómo lo lograron?
El Gobierno venezolano no ha dejado de implementar programas dirigidos a la población más vulnerable del país.
Hoy estamos de fiesta. ¡Logramos la meta de #100PorCientoPensiones en Venezuela gracias al sistema Carnet de la patria! Es un récord. Somos el único país de América Latina con 100% pensiones, ¡más de 4 millones de pensionados! pic.twitter.com/1XybbUuvJ4
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) 18 de abril de 2018
>> Venezuela inaugura planta desalinizadora más grande de América Latina
En 2011 fue creada la Gran Misión En Amor Mayor, la cual permite a todas aquellas personas que no hayan tenido la oportunidad de cotizar en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y que sobrepasen los 55 años en el caso de las mujeres y los 60 años para los hombres, obtener una pensión.
"Donde quiera que haya un venezolano o una venezolana con la edad por encima de 55 años, las damas, y 60 los caballeros, y no tengan pensión, avísennos porque nosotros tenemos que hacer justicia, y sobre todo y en prioridad, a los que vivan en situación de pobreza", expresó el presidente Chávez al momento de la creación de esta misión.
En sus alocuciones el mandatario explicaba que una persona que trabajó toda la vida por su cuenta, en casas de familias, trabajador de la construcción independiente o vendedor informal, incluso, aquellas que se dedicaron al hogar también tenían el derecho a recibir una pensión.
¿Cómo se hace para recibir el beneficio?
Antes de la creación de la Gran Misión En Amor Mayor, solo podían recibir la pensión aquellas personas que cotizaban en el Seguro Social.
Luego de la creación, la captación se realizaba mediante instancias gubernamentales como el Ministerio de la Mujer y el Despacho de la Presidencia. Actualmente el proceso se ha simplificado gracias a la creación del Carnet de la Patrial implementado por el presidente Nicolás Maduro.