El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela convocó para el 22 de abril las elecciones presidenciales en las que el jefe de Estado, Nicolás Maduro, buscará la reelección ante la duda de la oposición de participar o abstenerse.
El anuncio del miércoles la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, ocurre un día después de que la delegación opositora en la mesa de diálogo con el Ejecutivo, en República Dominicana, decidiera no firmar el acuerdo acordado y suscrito por el presidente Nicolás Maduro.
>> Elecciones presidenciales en Venezuela serán el 22 de abril
Delegación del gob de Vzla firma el acuerdo. Denuncia presiones internacionales y llamada desde Bogotá para dinamitar lo logrado. Oposición sale sin firma y sin papel. @DaniloMedina convoca de nuevo.
— Patricia Villegas (@pvillegas_tlSUR) 7 de febrero de 2018
La fecha propuesta por el Gobierno en la mesa de diálogo es la misma que comunicó Lucena en una breve declaración transmitida por la televisión estatal. La oposición buscaba retrasar los comicios hasta el 10 de junio.
Lucena lamentó que el Gobierno y la autodenominada coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no hayan firmado un acuerdo en el proceso de diálogo que arrancó en diciembre en Santo Domingo y que entró en "receso indefinido", según ponderó el mandatario de República Dominicana, Danilo Medina.
>> Gobiernos lamentan negativa de oposición a firmar acuerdo
Maduro afirmó que dejará "abierto" el canal del diálogo con la oposición "para el que quiera hablar hoy, mañana y cuando sea" tras denunciar las "presiones" de otros Gobiernos sobre la oposición venezolana, principalmente del estadounidense.
Firmo el acuerdo de República Dominicana, y me comprometo a cumplir con cada parte del documento consensuado que la oposición no ha querido firmar. Quiero inscriban a sus candidatos y dar todas las garantías para que vengan observadores internacionales. El diálogo sigue abierto. pic.twitter.com/yJS25saS9P
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) 7 de febrero de 2018
"Quiero que la oposición inscriba sus candidatos completos a las elecciones presidenciales, quiero dar todas las garantías para que vengan observadores internacionales a las elecciones, así lo firmé en el acuerdo y voy a cumplir todo el acuerdo", dijo Maduro durante el lanzamiento del Movimiento Somos Venezuela en el estado Miranda (centro).
División en la MUD
Para sorpresa de todos los participantes en las conversaciones la oposición no rubricó el pacto, y en cambio, entregó una propuesta final en la que exigen, entre otras cosas, que se levanten las inhabilitaciones políticas al dos veces candidato presidencial Henrique Capriles y a Leopoldo López, dirigente opositor bajo arresto domiciliario.
Los opositores a Maduro aún no tienen candidato unitario ni tampoco han definido cómo lo escogerán. Mientras uno de los precandidatos, el diputado Henry Ramos Allup, pide primarias, el exgobernador Henri Falcón aboga por lograr un consenso.
Una candidatura de verdadero consenso nacional, incluso más allá de los partidos garantizaría el triunfo frente a este gobierno. pic.twitter.com/mLKumAzu0e
— Henri Falcón (@HenriFalconLara) 4 de febrero de 2018
Sumado a esto, el jefe de Estado venezolano sostuvo que la MUD tiene un plan B: "Desde Washington el Gobierno de Donald Trump le ha ordenado retirarse del proceso electoral, tratar de sabotearlo y llamar a la abstención", denunció.
>> ¿Por qué la oposición venezolana no firma el acuerdo definitivo?
Mientras la población venezolano espera la decisión de la MUD sobre las elecciones presidenciales del 22 de abril, Maduro ha sido abanderado como candidato de las fuerzas revolucionarias del Gran Polo Patriótico.