Entre el 21 y el 26 de mayo se desarrolló en Ginebra, Suiza, la 71° Asamblea Mundial de la Salud, en la que Venezuela tuvo una positiva participación, al menos así lo catalogó la viceministra de Redes de Atención de Salud y directora de la Misión Barrio Adentro, Indhriana Parada.
>> Plan de Vacunación en Venezuela contra la mercantilización de la salud
#HablandoSeEntiendeLaGente Viceministra de Salud @indhriana "Venezuela expuso avances y logros en la 71 Asamblea Mundial de la Salud. En materia de cobertura y acceso universal a la salud tenemos acceso 100% Barrio Adentro, aumentando 458% en instalaciones medicas" #SomosPotencia pic.twitter.com/EWzPRdh1co
— Miriam Mayorga 2M (@maestratuitera) 28 de mayo de 2018
Parada destacó que durante su participación en la Asamblea -cuyo tema central fue la cobertura y el acceso universal a la salud- el país pudo divulgar los alcances de las políticas inclusivas en esta materia, sobre todo en cuanto a atención primaria y prevención.
"Venezuela tiene la moral en alto, se ha invertido en todo el sistema de atención primaria a través de todos nuestros consultorios populares, Centros de Diagnóstico Integral, Salas de Rehabilitación Integral y Centros de Alta Tecnología, gratuitos y al servicio de la población", subrayó la viceministra.
>> Venezuela y Bolivia afirman su compromiso social con la salud
Asimismo, mencionó que uno de los datos presentados en Ginebra fue que en 2017 Venezuela fue declarada con cobertura total en atención, lo que implica que en todo el territorio existe un médico acompañado de un equipo básico de salud por cada 1.337 habitantes en las zonas más vulnerables y de difícil acceso, afirmó.
Delegación de Venezuela presente en la 71° Asamblea Mundial de la Salud, en Ginebra Suiza. @NicolasMaduro @TareckPSUV @LuisLopezPSUV #PuebloUnidoConMaduro pic.twitter.com/PFlTiwlJR1
— Magvigomes (@Magvigomes1) 23 de mayo de 2018
>> Gobierno venezolano fortalece sistema de salud integral
También se expusieron los avances en el tratamiento de enfermedades crónicas. Parada mostró que el Estado suministra medicamentos como antirretrovirales, oncológicos, inmunosupresores y hematológicos de forma gratuita para los pacientes que viven con estas condiciones patológicas. Desde 2005, Venezuela puso en marcha el programa de medicamentos de alto costos a través de las 61 farmacias de los hospitales del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
No podrán ocultar la Verdad! Aunque los perros Ladren! @NicolasMaduro dota de equipos médicos nuevos a los Equipos Básicos de Salud! Fortaleciendo la atención primaria y entrega de medicinas! @opsoms @TareckPSUV pic.twitter.com/1gKkBTe3uF
— indhriana Parada R. (@indhriana) 27 de mayo de 2018